Ficción Sonora: La vida de Brian. Radio Nacional de España.

6755d-vida2bde2bbrian

Acudir al teatro a ver una representación es una experiencia social que requiere, para muchos, arreglarse y disponer el ánimo para sentarse en la butaca. Cuando unas engorrosas muletas (por poner un ejemplo cercano) impiden disfrutar del rito, es posible encontrar otras formas de deleite teatral. Está, por un lado, el placer de la lectura de grandes dramas y comedias. Y por otro, hay iniciativas que permiten meterse en los zapatos de “público” y vivir éso que es tan especial: la puesta en vivo de una ficción.

Radio Nacional de España, en colaboración con la Casa Encendida de Madrid, estrenó el pasado 1 de febrero una nueva entrega de Radio Teatro (“Ficción Sonora”), en esta ocasión dedicada al género de la comedia. Pepe Viyuela, Álex Angulo y otros catorce actores dieron vida en directo a los personajes de la película “La vida de Brian”, en una adaptación para la radio de Alfonso Latorre. Todos ellos, junto con el equipo de efectos sonoros y musicales (dirigidos por Mayca Aguilera), lograron recrear en las cabezas de los oyentes las peripecias del protagonista hilarante que los Monty Phyton crearon en 1979. El estreno fue a las 10 de la noche y seguramente muchas orejas se pegaron a los aparatos de radio o se engancharon a los cascos. La especialidad de la versión cinematográfica de “La vida de Brian” es que seguramente el público español la prefiere en su versión doblada. En general, y sin desmerecer a los magníficos dobladores de este país, las versiones originales cinematográficas acaban ganando la partida a las dobladas. Probablemente ocurra lo mismo con las traducciones literarias. Por altísima calidad que alcancen, al final “green, how I love you green” nunca será “verde que te quiero verde”. Pero como todo es cuestión de gusto, siempre hay excepciones. Personalmente, hay en el cine un par de películas que me resultan más jocosas y divertidas en español que en su original en inglés. Una es, claro, “La vida de Brian”. La otra es “El jovencito Frankenstein”. Por este motivo la ficción radiofónica del clásico de los Phyton resultó ser un planazo. Viyuela & co. estuvieron hilarantes. El referente cinematográfico es tan poderoso que probablemente todos revivimos las imágenes de la película (con los rostros de Eric Idle, John Cleese o Michael Palin) mientras escuchábamos la interpretación radiofónica. La experiencia fue un exitazo (lo que hoy se calibra cuando se es “trending topic” del Twitter). Los actores, ilusionadísimos, han alabado la vuelta del Radio Teatro. Pepe Viyuela declaró que “con elementos muy sencillos se llega a crear lo que en teatro o cine cuesta una millonada«. Álex Angulo, que repetía en los micros de Ficción Sonora (ya participó en un montaje radiofónico anterior), explicó el motivo: «para mí ésto es magia, porque el espectador tiene que poner su imaginación y todos los actores aquí somos creadores de fantasía«.

En Gran Bretaña el género goza de gran popularidad y actores cotizadísimos participan frecuentemente en este tipo de producciones. Al hilo de las reflexiones de Pepe Viyuela y Álex Angulo, dos actores británicos, el shakesperiano Kenneth Branagh y el televisivo David Tennant (Doctor Who) son habituales de la ficción radiofónica. En un extracto de una entrevista para la BBC, los dos manifiestan los retos que como intérpretes les plantea el Radio Teatro. Por un lado, está el hecho de no memorizar, lo que permite a los actores dedicar más tiempo a dar matices a lo que se expresa. Además, el trabajar exclusivamente con la voz, además de introducir al oyente en el reino de la imaginación, facilita a los actores ampliar el abanico de personajes. El físico ya no constriñe los papeles, sino que los únicos límites los ponen las cuerdas vocales y el número de voces que se puede crear con ellas.

Al hilo de la tradición británica sobre el Radio Teatro, un poco de su pasado y presente. El género surgió en los años 20, alcanzando su máximo esplendor en la década de los 40 como forma de entretenimiento global. En esa veintena se popularizaron las emisiones radiofónicas de diverso tipo: desde noticias, alocuciones propagandísticas (los famosos discursos de Winston Churchill) hasta las ficciones narradas, que incluían lecturas dramatizadas, seriales, radionovelas y representaciones teatrales ante el micro. Quizás la emisión sonora más conocida sea la narración que Orson Welles realizó en 1938 de la ficticia invasión alienígena en el programa The Mercury Theatre on the Air de la CBS. La llegada de la televisión supuso el declive del género, allá por los 50, aunque en España tardaría más en llegar. Sin televisores, la ficción radiofónica en nuestro país fue un verdadero fenómeno de masas hasta bien entrados los 80. Conocidísimos son los seriales de la Cadena SER (Ama Rosa, a la cabeza) o los dramas de Radio Nacional de España (en la Noche de Todos los Santos era tradición emitir el Don Juan Tenorio de Zorrilla). En la actualidad, muchos de estos programas están en proceso de digitalización por parte de las cadenas. A la bandera, y por su larga tradición radiofónica, está la BBC inglesa que además de hacer accesibles sus archivos históricos en las páginas web de sus distintas emisoras, apuesta por dar continuidad al género del “Audio Drama”. A través del BBC iPlayer es posible navegar y disfrutar de historias de misterio (especialmente de Agatha Christie) o radio-ficciones. Es fantástico que la radio pública de nuestro país siga ahora el ejemplo y retome el género valiéndose, para ello, de actores conocidos por su trabajo en televisión y cine. Es un buenísimo reclamo para atraer a nuevos públicos y aunque las radio-ficciones están especialmente dotadas para el género de terror y misterio, no está mal que se abra el abanico a aventuras como la del simpático Brian.

Quien se perdiera la cita con el transistor (o equivalente) puede escuchar la emisión (en diferido, eso sí) el sábado 18 de febrero en el programa de Radio Nacional Abierto hasta las 2, a partir de las 00.15 horas de la noche. Y luego está la alternativa “aquí y ahora” que es el podcast de Radio a la carta de RNE, disponible en: http://www.rtve.es/alacarta/audios/programa/ficcion-sonora-vida-brian-01-02-12/1310555/

Como esta crónica va de links y archivos sonoros, abajo se incluyen algunas páginas web que permiten abandonarse al hechizo de la interpretación vocal.

La clá
http://www.lacla.es

*

Referencias:

Ficción Sonora – Radio Nacional de España

Radio a la carta “La vida de Brian” (RNE)

Kenneth Branagh y David Tennant sobre el arte del Radio-Drama

RNE 75 aniversario

BBC iPlayer:
http://www.bbc.co.uk/iplayer/radio

Imagen:
Los actores Álex Angulo, Lourdes Guerras y Pepe Viyuela durante un ensayo. Imagen cortesía de RNE.

Imprimir