Guía Legal y Financiera de las Artes Escénicas en España. Instituto Autor.

1a1aa-untitled

El Instituto de Autor ha publicado recientemente la “Guía Legal y Financiera de las Artes Escénicas en España”. Se trata de un grueso volumen que hace una radiografía de la estructura económica que sustenta, a día de hoy, el mercado escénico. La guía explica cómo la iniciativa empresarial privada se ha centrado en dotar de recursos a nivel de creación y producción de espectáculos, mientras que la iniciativa pública ha asumido la gestión y financiación del sistema de exhibición a nivel nacional. Este modelo, que no es malo en sí, ha producido ciertas ineficiencias que se han visto agravadas por la fragmentación de políticas culturales proteccionistas. El Estado del bienestar llevó a la proliferación de teatros de gestión pública y a una sobreproducción que hoy se muestra excesiva para la demanda real del público.

En este contexto, la guía hace un repaso por la labor de las principales instituciones que operan en el tejido teatral (asociaciones, productores, organismos, etc.) y dedica un apartado a las recomendaciones del Plan General del Teatro, aprobado en 2011.

(http://www.mcu.es/artesEscenicas/docs/Plan_Generaldel_Teatro_rev2011.pdf)

En este documento se aboga por diversificar las ayudas públicas, articular un sistema de circuitos territoriales, crear un sistema de indicadores de la actividad teatral o armonizar el IVA a un tipo reducido. Han transcurrido un par de años, y parece que todas estas recomendaciones han quedado en agua de borrajas. En especial el IVA, que convertido el patio de butacas de muchos recintos escénicos en una estepa. Esta medida desastrosa ha cortado de cuajo una afición recuperada después de muchos años.

La parte jurídica de la guía incluye una parte teórica del marco regulatorio, algo extensa. Se refiere, también, al procedimiento de gestión de licencias de SGAE. Este apartado es realmente práctico  y, como sugerencia, hubiera sido interesante dedicarle mayor desarrollo. En esta línea, podrían haberse introducido modelos contractuales e indicaciones sobre contrataciones necesarias en el ámbito escénico.

En relación a la financiación del sector, la guía facilita datos reveladores sobre los recursos que posibilitan al final el disfrute de un espectáculo. Sorprende, por ejemplo, que la aportación de taquilla en la comercialización de una determinada obra sea meramente parcial.

La guía termina con una relación de ayudas y recursos disponibles para compañías, promotores, espacios escénicos, etc. que seguramente será muy útil para cualquiera de estas empresas y agentes.

El manual es, en conjunto, práctico y sencillo de consultar. Debido a las circunstancias cambiantes del entorno social y regulatorio en el que vivimos (donde leyes, ayudas, estrategias, impuestos, etc. están en continua fluctuación), sería interesante que la edición se viera respaldada por una publicación digital, quizás en forma de aplicación móvil. De esta forma, los enlaces, las referencias, etc. podrían consultarse en tiempo real y estar siempre actualizados.

Mientras esperamos la versión digital (y aunque se sume a los libros de nuestra estantería), se trata de una publicación muy recomendable a nivel profesional en el entorno de las artes escénicas.

La clá

www.lacla.es

*

Guía Legal y Financiera de las Artes Escénicas en España. Instituto Autor.

http://www.institutoautor.org

http://www.institutoautor.org/story/Est-disponible-la-Gua-legal-y-financiera-de-las-Artes-Escnicas-en-Espaa_3381