¡El radioteatro se está poniendo de moda!… Cada vez con más frecuencia, y casi siempre a bombo y platillo, se anuncian nuevas producciones de radioteatro tanto en cadenas públicas como privadas. Hace un par de años los oyentes disfrutaron de La vida de Brian en Radio Nacional de España. La emisión contó con las voces de “caras conocidas” del mundo de la interpretación.
La Cadena Ser también está recuperando esta tradición radiofónica, muy ligada además a la propia historia de esta emisora. Suyo es un hito del género: el serial “Ama Rosa” que enganchó a un alto número de radioyentes.
Esta Navidad La Ser nos ha regalado una cuidada adaptación de “Cuento de Navidad” de Charles Dickens que pudo escucharse el 25 de diciembre y que todavía está accesible a través del podcast de Cadena Ser. Además, los fieles a la radio tradicional todavía tendrán una oportunidad para escuchar la emisión completa el día de Reyes a las 17 horas.
Juan Cavestany es el autor de la adaptación del texto dickensiano, que se ha mantenido muy fiel al original. La lista de actores es larga, pero destacan muy especialmente Juan Echanove como narrador, José María Pou como Scrooge, Carlos Hipólito como fantasma de las navidades pasadas, Enric Benavente como Bob Cratchit o Pedro Casablanc como espíritu de las navidades presentes. Cito a éstos y no a todos porque la interpretación de sus respectivos personajes fue particularmente emocionante. En un guiño simpático a la propia cadena, algunos profesionales de la radio también participaron en la narración.
En las entrevistas que muchos de los actores han realizado a propósito de la experiencia, todos han coincidido en alabar la recuperación del radioteatro. La magia de contar sólo con la voz para transmitir emociones y crear ambientes es uno de los atractivos de este género teatral. El otro es el propio oyente que participa de manera muy activa con su imaginación al recrear en su mente los escenarios y personajes que le son descritos y presentados.
Quedan pocos días para el fin de estas fiestas, pero todavía se puede homenajear el espíritu festivo sin caer en los excesos de las rebajas. Este año merece de verdad la pena escuchar la personificación que Pou ha hecho de Scrooge. Y ya puestos, revisitar otras versiones del clásico de Dickens. Son muchas, así que recomendaré dos.
Con permiso de todos los grandes actores que han dado vida al avaro prestamista y a su socio, el mejor Ebenezer Scrooge y el mejor Jacob Marley son, en mi opinión, los interpretados por Albert Finney y mi actor preferido, Sir Alec Guinness, en la película musical de 1970. Las manos agarrotadas de Finney contando monedas, el gesto torcido de la boca, la mirada incisiva y desconfiada son memorables. Lo es también la breve intervención de Alec Guiness con sus andares bamboleantes y excesivos y el gesto grave.
En este año en que se ha hecho una parodia del anuncio de la Lotería de Navidad comparando al cantante Raphael con uno de los marcianos de Tim Burton, les invito a hacer otra asociación. Vean los sinuosos movimientos de manos del Marley de Guiness en este link y no dejen de relacionarlos con los andares de la misteriosa mujer marciana de Mars Attacks! . No estoy en la cabeza de Burton, así que desconozco si es una divertida casualidad o un escondido tributo.
La segunda versión de “A Christmas Carol” que invito a ver es también para niños. La factoría Disney produjo en el año 1983 “Mickey´s Christmas Carol” que obtuvo una nominación al Oscar® como mejor corto de animación. El protagonista es Tío Gilito (el personaje en inglés se llama Scrooge McDuck), Goofy es Marley y Mickey el sufrido Bob Cratchit. El corto dura una media hora y logra condensar todos los pasajes icónicos del cuento de Dickens. Es, además, una de esas producciones mágicas de dibujos animados de Disney. El doblaje en “español latino” contribuye a crear ese efecto enternecedor. El canal en abierto Disney Channel está repitiendo la emisión con ocasión de las fiestas.
Y como recomendación final, está por supuesto el original de Dickens con pasajes tan memorables como éste sobre la ignorancia y la precariedad:
“This boy is Ignorance. This girl is Want. Beware them both, and all of their degree, but most of all beware this boy, for on his brow I see that written which is Doom, unless the writing be erased.”
No se pierdan a Pedro Casablanc recitando este texto en “Cuento de Navidad” de La Ser.
La clá
*
Radioteatro. “Cuento de Navidad” de Charles Dickens. Cadena Ser.
Imágenes de la grabación de la obra radiofónica cortesía de La Cadena SER.