Bárbara Elorrieta: “Miami es una ciudad que apuesta por el teatro que se exporta de Madrid”.

5e50ea_7aabf7c8374d481c83ce40df4ce832f1~mv2_jpg_srz_469_469_85_22_0_50_1_20_0

Bárbara Elorrieta está viviendo el reconocimiento americano por méritos propios. Criada en un entorno artístico (desciende de una saga de directores, productores y artistas), Bárbara creció siendo niña entre anuncios televisivos y los dibujos salidos de la fábrica de los Estudios Moro, cofundados por su abuelo. Si en los años cincuenta los hermanos Moro emprendieron la aventura americana, es ahora la nieta de la saga la que se introduce en la industria artística de Miami.

Hace tan sólo unas semanas, Bárbara Elorrieta recibía el reconocimiento como “Distinguished Visitor” de la ciudad de Miami, por su contribución al oficio artístico, en especial en cine y televisión. Este premio se une a una lista larga que incluye, entre otros, el premio Mundo Visión a la mejor actriz. Bárbara Elorrieta se formó en la ECAM, la prestigiosa escuela de cine de Madrid, que ha exportado mucho talento artístico a Estados Unidos. Algunos de los directores de cine de terror más reconocidos (Paco Plaza, director de REC, entre ellos) salieron de una promoción especialmente talentosa de la que Bárbara Elorrieta fue parte.

untitled

Estudios Moro

La actriz, muy conocida por sus papeles en cine y televisión, y por ser una habitual en la industria audiovisual española, ha trabajado en las series de mayor éxito (Paraíso, 20tantos, Hospital Central, Buscando el Norte o la galardonadísima, Cuéntame cómo pasó) y en películas de culto (Beyond Reanimator o Pacto de Brujas).

Aprovechando una visita a Miami, Bárbara comparte su visión de la escena artística en la ciudad.

Pregunta: ¿Qué te atrae de Miami?

Mi familia, y yo misma, siempre hemos tenido un vínculo especial con Estados Unidos. Los estudios de mi abuelo y de mi tío abuelo, fueron el gran referente publicitario y de animación en España. Su historia es comparable, por sus éxitos, a la del propio Don Draper de Mad Men. Tuvieron incluso una delegación abierta en Estados Unidos.

familia

La familia Telerín, creada por los Estudios Moro.

Yo fui educada en un colegio americano en Madrid, y con catorce años vine a Estados Unidos a vivir durante un curso académico. Fue precisamente durante ese año en el High School cuando empecé a tomarme en serio la interpretación, con lecciones de canto y baile para las representaciones teatrales del colegio. Más tarde, iniciada mi carrera en el cine, tuve la suerte de trabajar con directores establecidos en Estados Unidos como Brian Yuzna (creador de Cariño he encogido a los niños).

Miami es, definitivamente, una ciudad en la que me encantaría desarrollar mi carrera profesional.

Pregunta: ¿Cómo es la escena teatral en Miami?

Miami tiene una red importantísima de teatros, tanto de reciente inauguración como históricos. Está el Colony Theatre, una joya arquitectónica de los años treinta, en la que se puede disfrutar de stand-up comedy o espectáculos musicales. Otro edificio parecido es el Olympia Theater que nació como cine y ahora acoge todo tipo de espectáculos. Hay también grandes centros artísticos más actuales, como el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts. Aquí se representan los grandes éxitos de Broadway que giran por Estados Unidos. Por supuesto también hay off teatral, como el que se puede ver en el teatro del campus universitario, el Jerry Herman Ring Theatre. Y, claro está, algo de lo que sentirnos orgullosos, Micro Theater Miami, el spin off en Miami de su original en Madrid, traído en el año 2012 por Miguel Alcantud.

Pregunta: ¿Cómo se vive este intercambio artístico entre ciudades como Madrid y Miami?

Son muchos los artistas españoles que han optado por proyectar su carrera interpretativa desde Miami. Es una ciudad muy especial porque mantiene ese vínculo con España y, al mismo tiempo, con la región de Latinoamérica. En fin, es una ciudad clave dentro de la industria artística estadounidense.

Pregunta: ¿En qué sentido es Miami un referente artístico?

Miami se ha convertido en un cruce de caminos entre varias culturas e industrias. Tiene una consolidada industria audiovisual y musical, pero se ha transformado también en epicentro de las artes plásticas, con barrios dedicados a la producción artística más contemporánea. Si a todo ésto le sumamos una lista larga de teatros, tenemos una ciudad en constante ebullición artística. Es muy inspirador visitar y pasearse por esta ciudad.

micro

Bárbara Elorrieta termina hablando del éxito de un proyecto muy conocido en Madrid, “Microteatro por dinero”, que ha contribuido a que la ciudad desarrolle un off teatral de gran éxito. Surgió en el centro cultural español y hoy se puede disfrutar de obras de 15 minutos a precios muy parecidos a los de Madrid. Esta iniciativa fomenta la dramaturgia más actual, y al mismo tiempo atrae a un público joven, que no puede permitirse acudir habitualmente a los grandes montajes de Broadway que se exhiben en Miami. Coincidiendo con su visita, Bárbara ha podido participar como jurado de las obras y las compañías de esta iniciativa teatral importada de Madrid.

***