
Interior de La Scala de Milán con vista del escenario Dibujo o aguafuerte coloreado a mano, tinta y pintura sobre papel, c. 1830 © Victoria and Albert Museum, Londres.
Ocho ciudades. Ocho compositores. Ocho grandes estrenos. Desde la Venecia de Claudio Monteverdi hasta el Leningrado de Dmitri Shostakóvich, con paradas en Londres y Georg Friedrich Händel; Viena y Wolfgang Amadeus Mozart; Milán y Giuseppe Verdi; París y Richard Wagner; Barcelona e Isaac Albéniz y Dresde y Richard Strauss.
La exposición Ópera. Pasión, poder y política propone un viaje por la historia de la ópera, reflejo de la historia de Europa en los últimos 400 años. La muestra, concebida por el Victoria and Albert Museum con la colaboración de la Royal Opera House y producida por la Caixa, se ha construido como una experiencia sonora individual envolvente en la que el visitante se verá acompañado por la música en todo momento.

Pau Febrés Yll, Bombas en el Liceu. Carbón y tinta sobre papel, 1894 © Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Para su exhibición en CaixaForum Madrid se ha incluido un nuevo ámbito, con la participación del Gran Teatre del Liceu, dedicado a la ópera Pepita Jiménez de Isaac Albéniz. Más de 300 objetos de más de 30 instituciones componen esta muestra, desde instrumentos y partituras originales a vestuario, escenografías, pinturas, grabados y dibujos, con nombres que van desde Manet y Ramon Casas a Dalí o Versace. La muestra recorre cuatrocientos años de ópera a través de las colecciones del V&A y de la Opera House, e incluye la investigación de estudiosos de la ópera.
Kate Bailey, comisaria de la exposición, habla de la Ópera como la obra de arte completa que incluye arquitectura, artes plásticas, música… y que, como añadido, se encuentra en el epicentro de la vida urbana.

Aubrey Vincent Beardsley. La capa negra Grabado sobre papel vitela, 1894 Del álbum de ilustraciones de Salomé de Oscar Wilde © Victoria and Albert Museum, London.
La exposición sigue las tendencias expositivas más actuales, que consisten en poner la obra en el contexto en que fue creada. Un ejemplo de esta opción expositiva es el giro que el museógrafo Manuel Borja-Villel dio hace unos años a la colección del Museo Reina Sofía, exhibiendo cuadros, con vídeos y fotografías de la época. En esta exposición se ha optado por un enfoque similar. Se eligen algunas piezas operísticas y se recrea el contexto urbano en que fueron montadas (trajes de la época y objetos acompañan decorados e imágenes de las óperas). El acierto mayor es el uso de auriculares, de tal forma que la experiencia visual se hace inmersiva con el deleite de algunos de los fragmentos más conocidos de las óperas que se recrean.

William Hogarth. Bailes de máscaras y ópera (el mal gusto de la ciudad) Grabado, c. 1790 © Victoria and Albert Museum, Londres.
La exposición Ópera. Pasión, poder y política se podrá visitar del 26 de abril al 11 de agosto de 2019 en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36).
La clá
*
Caixa Forum: