Recordando “Hécuba”. Ahora Online, Teatro Bellas Artes – Pantalla Pentación.

hecuba-027

Era febrero de 2014, y este medio publicaba la reseña de Hécuba, que en esos días se veía en el Teatro Español.

PANTALLA PENTACIÓN ofrece ahora online la obra HÉCUBA de Eurípides en versión de Juan Mayorga, dirigida por José Carlos Plaza. Fue estrenada en la 59 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, en 2013. Se trata de una coproducción del Festival de Mérida y Pentación, con Concha Velasco encabezando el elenco.

Aquí van los recuerdos en forma de crónica de aquella producción que resonó por la gran Concha Velasco y un vestuario de quitar el hipo, a cargo de Pedro Moreno.

hecuba-online

El gusto por el vestir se está recuperando algo en estos últimos años, pero lo cierto es que la mayoría nos adornamos de manera cómoda. Los códigos se han ido flexibilizando hasta en el entorno laboral. El teatro es reflejo de la sociedad y es habitual ver un Shakespeare en traje chaqueta o vaqueros. La escenografía también se ha ido minimizando y uno de los trucos más socorridos, y que se repite en varios montajes, es tener una montaña de sillas sobre el escenario o colgando (…).

Hécuba”, la versión del clásico de Eurípides reinterpretada por José Carlos Plaza y Juan Mayorga, es una gloria de ver en estos tiempos de vaqueros y desnudez escénica. Con permiso de todo el equipo creativo del montaje, “Hécuba” sobresale por su preciosista vestuario, que es un deleite para el gusto estético. Su autor es el diseñador Pedro Moreno, un maestro en este bello oficio del teatro y del cine. Ganador de dos premios Goya, uno por “El perro del hortelano” de Pilar Miró, y otro por “Goya en Burdeos” de Carlos Saura, y de otros muchos reconocimientos teatrales.

Pedro Moreno fue durante varios años sastre y costurero del taller del modista Elio Bernhayer, hasta que el prêt-à-porter le obligara a continuar su oficio artesanal en el mundo de la ficción teatral. En una entrevista en 2010 para el periódico EL MUNDO, Pedro Moreno explica su concepción del diseño de vestuarios:

Es un acercamiento a una forma de entender la vida de otro tiempo. En el teatro, los personajes nunca son de verdad por lo que hay que reinterpretar cómo visten. Yo defiendo la atemporalidad: hay que dejar el esqueleto de la época, mantener volúmenes…, pero hay que saltarse lo demás. En los últimos años se puso de moda vestir a los personajes del teatro clásico como si vivieran en el siglo XX. Yo no puedo concebir una obra en verso con los personajes vestidos como punkis. El soporte debe tener un contenido poético.”

Los trajes que visten los personajes de Hécuba tienen tal presencia teatral, que merecen ser alabados como los verdaderos protagonistas del montaje. La escenografía montada en el escenario principal del Teatro Español obviamente no puede competir con el teatro romano de Mérida, pero también ha sido tratada con mimo.

Toda esta envoltura es la que acompaña a la gran actriz Concha Velasco en el exigente personaje de Hécuba. La protagonista de esta tragedia clama venganza por la muerte de dos de sus hijos e impresiona, en todas las épocas, por la fuerza del personaje femenino. Esa sed de venganza inspiró al Hamlet de Shakespeare que, en el planteamiento de su propio drama, alude a la mujer desposeída de sus familiares.

Tiene el montaje de “Hécuba” en el Español muchos aciertos, pero se desenvuelve a ritmo desigual. La coreografía de movimientos de las troyanas no está del todo bien dirigida, quizás porque se idease para el teatro romano y en la sala del español hay momentos en que tiene un punto artificioso. Los actores muestran distintas intensidades, algunas poco convincentes (por ejemplo, la de María Isasi). En cuanto al coro y los números musicales, el planteamiento de un acompañamiento musical contemporáneo es efectivo, si bien alguna composición excesivamente “pop” desentona algo con el marco griego.

El conjunto es, sin embargo, una experiencia muy grata de ver. Los actores Juan Gea (encantado en su majestuoso traje) y Alberto Iglesias están estupendos. Y Concha Velasco es un ejemplo de actriz, a la que es admirable ver con tanta fuerza y energía. Hécuba es un personaje que exige mucho y en una noche en que la actriz sufría un resfriado, la gran Concha Velasco, dominando totalmente el escenario, llevó sus síntomas a la trama sin disimulo y con gesto desafiante.

Señores del público: la Hécuba de esta noche está resfriada y, sin embargo, no les voy a privar de su tragedia. Con este mantra debió enfrentarse la Velasco a la representación del pasado fin de semana. Bravo por ella y bravo por el bellísimo trabajo de vestuario de Pedro Moreno.

La clá

www.lacla.es

*

Hécuba. Teatro Español.

http://www.teatroespanol.es/programacion_teatro_espanol_madrid/ficha/hecuba?id_agenda=295

Pantalla Pentación:

https://www.teatrobellasartes.es/obra-de-teatro/hecuba-online/

Fotografía David Ruano.