
El Teatro Real ha lanzado una apuesta absoluta por la vuelta a los teatros con su programación para 20/21. Apertura del acto por Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real, Joan Matabosch, director artístico e Ignacio García-Belenguer, director general.
Entre los acompañantes, un sincero y emocionado Pablo Heras-Casado que intervino para hablar de Sigfrido, la siguiente pieza de la tetralogía wagneriana que dirigirá. “Estar aquí hablando después de lo acontecido y hablar de la épica de Sigfrido”, apuntó, “no deja de ser menos épico”. En un guiño absoluto de optimismo, y a propósito del tercer acto glorioso en do mayor de Sigfrido, auguró: “esperemos que todo sea en do mayor a partir de ahora”.
Ese ha sido el talante de toda la presentación. En el turno de preguntas Joan Matabosch fue tajante con los medios. La normalidad es la temporada en sí misma. Hay que ir dando pasos hacia la normalidad, no esperar a que llegue.
El contenido de la programación es descomunal, y gira en torno a unos ejes muy marcados: apuesta por coproducciones y repertorio internacionales; foco absoluto en la atracción del público pequeño y joven, y promoción de las grabaciones operísticas y su difusión a través de MyOperaPlayer.
Lo puramente escénico, como en otras temporadas, tendrá gran presencia en el Real 20/21. De entrada, con un montaje dirigido por la gran directora teatral Deborah Warner, que promete ser el plato fuerte del programa. Con dirección musical de Ivor Bolton y escenografía de Michael Levine se levantará Peter Grimes del compositor Benjamin Britten. Un entusiasta Bolton alabó la labor de Britten como compositor operístico. Gracias a su trabajo, comentó Bolton, se pueden dejar a un lado aquellos comentarios que han situado a Gran Bretaña “as a land without music” (en referencia a la escasez de óperas). Bolton destacó las resonancias entre Peter Grimes y la actualidad en Gran Bretaña, y recodó la famosa frase de Britten a propósito del tema de su obra, el de la alienación del individuao frente a la masa: “The more vicious the society, the more vicious the individual” (entrevista a Time magazine, 1948).
Segundo plato fuerte en coproducción internacional será Lessson in Love and Violence, basada en el drama isabelino Eduardo II de Christopher Marlowe. Cosas del destino o de la cercanía, en los míos días en que Miguel del Arco e Israel Elejalde rememoraban en una charla aquel montaje de los ochenta de Lluis Pasqual, Joan Matabosch también resaltaba la calidad del libreto recordando aquel montaje memorable de Pasqual. Eduardo II es una obra de absoluta modernidad, no sólo por tratar la homosexualidad, sino por la hondura sobre el amor como signo de debilidad, en especial visto hacia el gobernante.
El Teatro Real apostará por dos estrenos absolutos, Marie y Tránsito, en colaboración con el Teatro Español (Naves Matadero) y el Teatro Abadía. En el caso de Tránsito a destacar la colaboración del diseñador Lorenzo Caprile (gran amante del teatro y figurinista de excepción) y el ciclo de lecturas dramatizadas sobre textos de Max Aub en el Círculo de Bellas Artes.
En un gesto de absoluto aperturismo hacia nuevos públicos, el Teatro Real presentó también con mimo la programación infantil del Real Junior, Todos al Gayarre y conciertos. Entre los grandes anuncios, la oferta en precios reducidos (entre 20€ y 30€) para jóvenes hasta 35 años, y la digitalización de la taquilla de último minuto. Habrá incluso un estreno en septiembre dirigido sólo a público joven.
La otra forma de atraer nuevos públicos será el impulso a la plataforma MyOperaPlayer, que estuvo abierta durante 53 días y logró 800.000 reproducciones. Preguntado sobre la ópera filmada, Joan Matabosch fue fulminante: el debate entre el streaming y el directo es falso, porque sin directo no hay streaming. Existe complementariedad entre los dos medios. García – Berenguer vaticinó que la tendencia hacia la grabación traerá una producción de mayor calidad, con una más cuidada realización y una creciente producción en 4K.
La presentación de temporada había generado enormes expectativas por el contexto actual. El Teatro Real ha lanzado una apuesta firme por la calidad artística, la diversidad, la coproducción internacional y la atracción de nuevos públicos, mirando hacia una normalización absoluta de la actividad artística. En su vídeo de presentación se han leído grandes proclamas: “volvamos a construir grandes recuerdos”, “vivamos juntos la ilusión de volver”. Es, sin duda, un gesto rotundo hacia la subida del telón de muchos otros teatros.
La clá
*
Fotógrafo: Javier del Real | Teatro Real
Toda la temporada 20/21 del Teatro Real en:
https://www.teatroreal.es/es/noticia/siete-nuevas-producciones-y-dos-estrenos-absolutos