La clá: 10 años en imágenes. Años 2010 – 2014.

Este pasado mes de julio, La clá, que es un blog de teatro, ha cumplido diez años. Hablo de él en impersonal, porque ha ido cogiendo con los años una personalidad propia que me excede, y tengo la extraña sensación de que, siendo cosa mía, la criatura respira por sí misma. Y lo hace porque fagocita todo lo que he disfrutado sobre teatro en un recinto escénico, un salón teatral, una exposición, en la calle y, últimamente, desde el sofá de casa.

El blog nació a medio camino entre el cuaderno de bitácora y el graderío del gallinero o paraíso, desde el que antaño se aplaudía a las compañías a modo de afición. Con los años veo que en realidad ha sido un camino de enseñanza y deleite continuo. Por La clá he viajado, me he aventurado a nuevos teatros, he leído (muchísimo), he conectado, he acudido a eventos de prensa y he aprendido a ser espectadora, que es un status adquirido y (como estos tiempos de pandemia han demostrado) una condición que no puede darse por hecho. El espectador no será siempre justo, pero lo que sí es, desde luego, es necesario.

Coincidiendo con este aniversario, invito a compartir estos diez años de crónicas de espectáculos. Un pequeño homenaje a todas las producciones, publicaciones e iniciativas escénicas que he disfrutado. Y también a los fotógrafos escénicos.

La primera reseña: El Arte de la Comedia. Teatro Español.

La primera crónica teatral, un montaje coral dirigido por Carles Alfaro sobre texto de Eduardo de Filippo, y un plantel actoral de lujo. Divertidísima. Imagen de Ros Ribas.

Crónica 31 julio 2010: https://lacla.es/2010/07/31/el-arte-de-la-comedia-teatro-espanol/

La ventana de Chygrynsky. Sala Cuarta Pared.

En la primavera de 2011, el crítico teatral de El País, Marcos Ordóñez firmaba ejemplares de “Telón de Fondo” en la Feria del Libro. Acudí presta a que me firmase mi libro y me regaló esta recomendación teatral, una gracieta sobre un futbolista ucraniano en España “lost in translation”, a cargo de la compañía Teatro Zurdo.

Crónica 21 junio 2011: enlace.  

Telón de Fondo. Aleph Editores. Marcos Ordóñez.

Este libro es una deliciosa reflexión sobre el mundo teatral en nuestro país, a cargo de Marcos Ordóñez, el crítico teatral de referencia. Salpicado de anécdotas y reflexiones, es emocionante el afecto hacia los intérpretes, artífices de gran parte de la magia del hecho teatral.

Crónica 12 noviembre 2011: enlace.

´Tis Pitty She´s a Whore. Cheek by Jowl. Matadero Español.

Los años de Mario Gas al frente del Teatro Español fueron una gloria escénica. Gracias a su apuesta por la escena internacional muchos descubrimos una forma diferente de hacer teatro, la de Cheek by Jowl. Este drama isabelino traído al siglo XXI es uno de los montajes más emblemáticos de estos diez años. Tradición y modernidad a cargo de una de las compañías teatrales más emblemáticas. Fotografía Manuel Harlan.

Crónica 1 mayo 2012: enlace.

Los Max 2012 desde el Foso.

Esta fotografía de una saga teatral la tomé en los Max del año 2012, y es una maravilla de imagen. Aquella gala premió a Sanzol, Portillo, Caba, del Arco… Fotografía La clá.

Crónica 2 mayo 2012: enlace.

Llorar por llorar. Compañía Pez en Raya. Teatro Alfil.

El Alfil viene haciendo off cuando todavía no se había acuñado el término, y han sido de los más hábiles en crear una sala de teatro referencia entre el público que sale en fin de semana. Si hubiese un risómetro teatral, el Alfil seguramente ocupase uno de los primeros puestos. Ahí conocí a Pez en Raya, y el combo de humor absurdo de Joan Estrader y Cristina Medina.

Crónica 16 septiembre 2012: enlace.

Casa de Bertolt Brecht y Helene Weigel. Berlín.

La clá debería tener una sección que se llamase “en roulotte”. Visitar ciudades pensando en teatro es una oportunidad estupenda de sentirse menos guiri. Entre mis debilidades está conocer las casas en que vivieron intelectuales (reconozco el voyerismo implícito). En Berlín se puede visitar la casa del dramaturgo Bertolt Brecht y de la actriz y directora Helene Weigel, fundadores de la compañía Berliner Ensemble. Como curiosidad, este artículo es el más leído de este blog, me ilusiona pensar que alguien llegó a visitar el lugar gracias a esta crónica.

Crónica 11 octubre 2012: enlace.

Played in Britain. App del Victoria & Albert Museum.

Ahora que tanto se habla de la digitalización de las artes escénicas, merece la pena destacar la App diseñada por el V&A Museum de Londres, homenaje a 100 años de artes escénicas en Reino Unido. El actor Simon Callow introduce los contenidos, que incluyen textos, vídeos e imágenes. Tremendamente didáctica y un referente quien se anime a copiar la idea.

Crónica 3 marzo 2013: enlace.

El Cojo de Inishmaan. Teatro Español.

De los viajes de muchos artistas escénicos, recogemos importadas producciones de interés o éxito en escenarios internacionales. Pou y Flotats son los viajantes de comercio teatrales más prolíficos, y gracias a ellos hemos tenido la versión local de los blockbuster de la escena parisina o londinense. Irene Escolar se emocionó con el texto de Martin McDonagh y animó a Gerardo Vera a que montase esta producción. Con sabor irlandés, brillaron en esta producción Ferrán Vilajosana, Irene Escolar, Terele Pavez, Marisa Paredes…. Fotografía Javier Naval.

Crónica 5 enero 2014: enlace.

El Huerto de Guindos. La Casa de la Portera.

La casa de la portera y La pensión de las pulgas fueron dos recintos escénicos donde se montaron obras extraordinarias. José Martret y Alberto Puraenvidia fueron sus artífices, y gestaron unas salas que eran escenografías hechas habitaciones. Raúl Tejón dirigió este montaje absolutamente emocionante sobre el clásico chejoviano. Aún recuerdo a una elegantísima Consuelo Trujillo vestida de Caprile por el salón de aquel piso, lamentándose por sus cerezos.

Crónica 15 enero 2014: enlace.

Presentación del libro “Teatro 1989 – 2014. Juan Mayorga”. Ediciones La Uña Rota.

En estos años la editorial La uña rota ha demostrado ser una de las editoriales de referencia. Cada edición es un acontecimiento, con ilustraciones y diseños cuidados al detalle. En 2014 presentaban la antológica de Juan Mayorga en la Biblioteca Nacional en un acto que fue un regalo. Daniel Albaladejo y Pedro Casablanc acompañaron al dramaturgo en la dramatización de algunos de sus textos. Los textos teatrales han sido también protagonistas en esta década de crónicas teatrales.

Crónica 16 noviembre 2014: enlace.

La clá

www.lacla.es