Teatro Berlanga. Filmoteca Madrid.

2021 marca el centenario de Luis García Berlanga, uno de los grandes directores de nuestro cine. Muchas de sus películas están en el olimpo de la cinematografía, con la peculiaridad de ser historias íntimamente entroncadas con lo nuestro, lo más cercano. Difícil escoger, pero reconozco cierta predilección hacia Novio a la vista (1954), película que me entusiasmaba de pequeña por las aventuras veraniegas de un grupo de muchachos. Con mirada adulta descubrí que se trata, en realidad, de un relato sobre el último verano, sobre el paso de la niñez hacia la edad adulta. También entre mis preferidas, están las que se levantaron haciendo esquivos a la censura, Plácido (1961) y El verdugo (1963). Y ya en los libres ochenta, por supuesto, La vaquilla (1985). Por la cinematografía de Berlanga se paseó una camada de actores que brilló por su naturalismo y por una capacidad de trabajo sobrehumana: Manuel Alexandre, José Luis López Vázquez, Julia Caba Alba, Agustín González, Amparo Soler Leal, Pepe Isbert… en fin, la lista es infinita.

Este año se suceden los homenajes, y la Filmoteca Española ha dado espacio a uno muy especial en forma de narración oral. El 16 y el 17 de diciembre se montó en el precioso Cine Doré un homenaje en formato de radioteatro a cargo de la plataforma de podcast Sonora Podcast. Con dramaturgia de Bernardo Sánchez y dirección de Mona León, tres intérpretes dieron vida a una sucesión de escenas de algunas de las más emblemáticas películas berlanguianas. Entre medias, también se sucedió algún pasaje de recuerdo en forma de entrevista, con especial recuerdo al actor y guionista Perico Beltrán que fue estrecho colaborador de Berlanga en algunas de sus películas. En total, dieciséis retablos para recordar al emblemático director.

En directo, la narración de Mona León, y la interpretación de tres actores: Pepe Viyuela, Nacho Marraco y Mabel del Pozo, sucediéndose en los personajes y papeles. En sus voces sonaron los timbres y dejes inconfundibles de Isbert o López Vázquez, entre otros. En la interpretación divertida y talentosa de estos pasajes, sorprende redescubrir el ingenio de los guiones de películas gestadas con el yugo de la censura.

El homenaje, salpimentado de atrezo en forma de bicis, coronas, capas, boinas militares, y al son de un piano en directo, fue un encuentro delicioso en el que resonaron los ecos, en color y blanco y negro, del universo berlanguiano.

La clá

www.lacla.es

*

Imágenes cortesía de Filmoteca Española y Sonora Podcast.