
Se estrena en las Naves del Español la pieza J´attendrai, escrita por José Ramón Fernández, dramaturgo laureado y de larga trayectoria. Con sabores afrancesados, la historia nos lleva al campo de concentración de Mauthausen, en el que se revive la historia ficticia de dos prisioneros, de los que sólo uno sobrevivirá.
En realidad su autor ha querido establecer varios diálogos cruzados. El suyo propio con su tío Miguel, que pasó por el campo de concentración. El del prisionero con los fantasmas de su antiguo compañero de horrores. Y el de ese mismo prisionero avejentado con su nieta rebosante de vitalidad. Se establece también otro diálogo entre los fantasmas reencontrados, el del prisionero ajusticiado y su novia, muerta años después. Detrás de todas estas relaciones cruzadas hay un interés por entrelazar saltos espaciales e incluso generacionales que tienen como nexo común el horror nazi.
En la puesta en escena, estas capas se superponen en escena, con acciones que se disuelven, agrupan o separan, según el interés dramático. Emilio del Valle es el artífice de la dirección de escena, interesado en introducir la musicalidad.
Arranca la obra barnizando la escena de una musicalidad francesa a través de chansons corales y del virtuosismo de Javier Gordo, acordeonista que no abandonará la escena. La musicalidad será también objetual y de percusión. La actriz Paula Ruiz incorporará la danza para personificar a la novia angustiada que espera al novio “maqui”, hecho prisionero por los nazis. Sus danzas son de gran fuerza alegórica, y estremecen sus encuentros con Danís Gómez, en cuyo rostro y traje a rayas está escrita la tragedia.
Chema de Miguel es el avejentado personaje que lleva una vida huyendo mentalmente del exterminio, y que llega con su nieta, Camila Almeda, a un pueblo francés. En ese lugar se encuentra el hotel (J´attendrai) que un día regentó la joven novia francesa, y que hoy gobierna Cristina Gallego. En ese viaje iniciático que emprende Chema de Miguel se concentran los diálogos más poderosos de la obra, los que se producen entre los dos presos, y la conversación entre nieto y abuela.
El alter ego del autor, interpretado por Jorge Muñoz, explica el propósito de la pieza, que tiene un fin casi historiográfico. Las cosas que sucedieron en los campos de concentración son cosas que parecen mentira, casi cosas que la gente no quiere oír.
El texto discurre en diálogos bien construidos, con frases de subrayada importancia. Los movimientos de escena, y el juego entre las acciones unísonas, rebajan el tono, a ratos, excesivamente recargado. El dramatismo desborda, porque los horrores que sucedieron son inimaginables. Seguramente los diálogos son destellos de positividad, porque difícil parece que ninguna conversación pudiera tener lugar en la más pura deshumanización del individuo.

El diálogo más sincero es, por tanto, el que se produce entre nieta y abuelo, entre Camila Almeda y Chema de Miguel, en ese salto generacional de quien ve el pasado como fotogramas de una película, o imágenes de una red social. Es a su vez la conversación que el dramaturgo entabla con el público, conocedor pero olvidadizo de aquella época.
La clá
*
J´attendrai. Naves del Españo (3 – 27 diciembre)
Teatro Español y Naves del Español (teatroespanol.es)
Duración aprox.: 90 minutos
Imágenes de Laura Ortega, fotógrafa.