Documental “Esther Ferrer: Hilos de Tiempo”. Filmin.

La plataforma Filmin tiene en su catálogo documentales sobre el arte contemporáneo. Destaca el dedicado a la artista visual y del performance, Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) que se exhibió en el Festival de Chile, Cine Documental sobre Arte Contemporáneo.

Hay en estos fondos un documental imprescindible, bajo el nombre “Esther Ferrer: Hilos del Tiempo”, realizado por un equipo bajo la dirección de Josu Rekalde, artista, profesor catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco y experto en la obra de Esther Ferrer. El documental se ha producido gracias a una de las Becas Multiverso a la Creación en Videoarte de la Fundación BBVA – Museo de Bellas Artes de Bilbao.

El performance, como disciplina, es un género difícil de encuadrar. Esther Ferrer lo explica bien en su documental cuando contesta a la pregunta de qué recomendar a nuevas generaciones de artistas. Despojada del intelectualismo habitual en las artes plásticas, Ferrer invita directamente a la acción, pero añade de manera elegante que será siempre más interesante tener una idea detrás: “si necesitas hacer una performance, hazla, si necesitas hacer una teoría te la inventas… pero es que, además, es más sutil si tienes una idea”.

O dicho de otra forma, en la performance existe un trabajo previo del artista de indagación y búsqueda, en ocasiones de conceptualización. Todo ello se traduce en la plasmación del ejercicio escénico. Por eso, quizás, haya sido siempre fácil desdeñarlo como espectador y por ese motivo también, ha sido un arte minoritario. Como el resto de las artes escénicas es inaprensible, pero incluso ésto resulta provocador para un género, el de las artes visuales, que siempre ha tenido una relación íntima con el mercadeo.

La actividad performática de Esther Ferrer ha sido siempre intensa. Formó parte del Grupo Zaj en los sesenta y setenta, y estuvo unida al espíritu Fluxus. Revisitando algunas de sus acciones en el documental es imposible no ver paralelos con muchas de las propuestas escénicas que hoy se ven el arte contemporáneo. Artistas como Angélica Lidell pasea sobre circuitos escénicos propuestas que beben directamente del performance y de la mirada femenina de aquellas vanguardias. Lo mismo ocurre con creadores de otros países europeos.

Este documental muestra la inteligencia, la visión y la tremenda vigencia de los ejercicios de reflexión escénicos que Esther Ferrer ha ido planteando en su carrera. A veces desde postulados intelectuales y, en otras ocasiones, meramente estéticos. Su influencia sobre el teatro actual (junto con la de otros artistas del performance) es innegable. Un documental muy recomendable.

La clá

www.lacla.es

*

Filmin

www.filmin.es

Imágenes cortesía de Filmin.