Presentación del libro “Teatro 1989 – 2014. Juan Mayorga” (Ediciones La uÑa RoTa). Biblioteca Nacional de Madrid.


La editorial La uÑa RoTa ha publicado las obras teatrales del dramaturgo español Juan Mayorga de forma compilada en una edición que lleva por título “Juan Mayorga. Teatro 1989 – 2014”. Como dice el propio Mayorga, editar teatro es un acto de audacia. A diferencia de países como Francia, en España se edita y se lee poco teatro. En contra de los elementos, La uÑa RoTa ha realizado un acto de osadía dedicando, nada más ni nada menos, que 769 páginas a la obra teatral de Juan Mayorga.

El pasado 3 de junio, la editorial organizó el acto de presentación del libro en la Biblioteca Nacional de Madrid con la presencia de Helena Pimenta, responsable de la Compañía Nacional del Teatro Clásico, Claire Spooner, doctora en filología hispánica y especialista en Mayorga, Daniel Montero, autor de las ilustraciones, y el propio Mayorga. Tras el debate sobre el proceso de escritura y montaje de la obra del dramaturgo, los actores Daniel Albaladejo y Pedro Casablanc, junto con el propio Mayorga, hicieron una lectura dramatizada de fragmentos de dos textos inéditos en España, “Los yugoslavos” y “Reikiavik”, que pueden leerse en la edición de La uÑa RoTa.

La directora de escena Helena Pimenta contó anécdotas sobre los montajes de Mayorga que ha dirigido. Sobre la producción “El chico de la última fila” (2006) comentó que representa para ella uno de los acontecimientos más apasionantes de su carrera. En “Cartas de amor a Stalin” (montaje de 2008), Pimenta narró divertida cómo en uno de los ensayos a los que acudía Mayorga, decidieron gastarle una broma eligiendo que los personajes hablasen con un falso acento ruso, muy forzado, lo que causó el (pretendido) gesto de horror del autor.

Juan Mayorga, además de un reconocido dramaturgo, es un versado orador, al que se le aprecian las dotes lectivas de su extenso currículo. Durante el acto de presentación deleitó con algunas reflexiones sobre su proceso de escritura y su concepción del teatro.

En cuanto al acto de escribir, Mayorga comentó que su trabajo es una tensión constante entre la palabra escrita y la pronunciada. En cuanto a la compilación de sus trabajos, explicó que ésta reúne las versiones últimas, pero no las definitivas, de algunos de sus textos. Mayorga trabaja reescribiendo continuamente, desengranando lo escrito. Al mismo tiempo, el autor quiere que sus textos sean abiertos y no autoritarios, de forma que abran espacios para directores, actores y espectadores. En esta línea abre Juan Mayorga la edición de este libro:

En el gremio de la construcción llaman obra gris a aquélla que, sin estar acabada – obra blanca -, es ya habitable – a diferencia de la obra negra -. “Obra gris” pudo ser el título de un libro en cuya portada aparece una casa de casas y que incluye la mayor parte de mi literatura dramática: veinte textos que entrego para que sean habitados por ese arte de la reunión y de la imaginación que llamamos teatro o por una imaginativa soledad. (…)

En la presentación del libro, Mayorga habló mucho de teatro. Para él, el teatro es un arte de reunión y un arte de imaginación. Imaginar, entiende Mayorga, es lo que nos permite pensar que podemos ser de otro modo y esa es la fuerza del teatro, que no es otra cosa que un pacto entre fingimientos. En el teatro se establece una complicidad entre un actor elocuente y un espectador que quiere serle cómplice.

Sobre actores y espectadores también discurrió la charla con Mayorga. Los actores son para él coautores de su obra y puso como ejemplo a Pedro Casablanc, que regaló en la producción de Animalario al personaje de Copito de Nieve. En cuanto al espectador como destinatario final de la obra dramática y del acto interpretativo, Juan Mayorga quiere que su teatro no se limite a ser un mero lugar de entretenimiento, sino un lugar peligroso del que se alejen los cobardes. Su concepción teatral pasa, en definitiva, por entender que no hay mayor respeto hacia el espectador que ponerlo en peligro en ese enfrentamiento entre la butaca y la escena.

La presentación del libro fue un acto condensado de teatro. Hubo llenazo de público asistente, interesado en la obra de Mayorga. El auditorio lo poblaban espectadores habituales de los montajes del dramaturgo y, en mucha menor medida, congéneres de su mundo profesional. Fue, por tanto, un exitazo. Y el acto no defraudó. Con unos tiempos muy medidos, al tradicional debate le siguió un momento extraordinario: ver al propio Mayorga contextualizar en viva voz piezas de su teatro dando indicaciones casi de director, para luego escuchar al siempre enorme Casablanc y a Albaladejo interpretar cortas ráfagas de un par de piezas teatrales. Cuando finalizó la representación, la reacción inmediata no fue el aplauso, sino la emisión de un largo “ooohhh”, como decepción por no conocer el final de “Los yugoslavos”.

La edición sobre la obra dramatúrgica de Juan Mayorga que ha editado La uÑa RoTa, es un libro muy recomendable. El teatro escrito tiene el poder evocador de los olores y leyendo a Mayorga reaparecen en la imaginación del espectador aficionado interpretaciones ya vividas.  Este extenso volumen permite rememorar a grandes actores (Carmen Machi, Pedro Casablanc, Juanjo Puigcorbé…) interpretando y completando las grandes piezas de Juan Mayorga.

La clá

www.lacla.es

*

Sobre la edición “Juan Mayorga. Teatro 1989 – 2014”- La uÑa RoTa:

http://larota.es/cat%C3%A1logo/libros-robados/teatro-1989-2014

Daniel Montero Galán, ilustrador:

http://www.danielmonterogalan.com/
Imágenes por cortesía de la editorial.