
De izq. a dcha.: Marta Beca, Helena Pimenta, Antonio Garrigues, Nerea Sanjuan, Alfredo Sanzol y Miguel del Arco. Imagen cortesía de SGAE. Fotógrafo Luis Camacho.
El 16 de febrero, la Asociación Española de Derecho del Entretenimiento, DENAE, organizó un foro sobre teatro y derecho con la colaboración de la Secretaría de Estado de Cultura. El acto se inició con la bienvenida de Carlos Fernández Peinado, Director General del INAEM, y de Ibán Díez, Presidente de DENAE.
La mesa estuvo moderada por la abogada Nerea Sanjuan, especialista en propiedad intelectual y derecho del entretenimiento, dramaturga y actriz (La Tentación de Vivir, Teatros Luchana). En la mesa participaron el dramaturgo Alfredo Sanzol, la directora de escena Helena Pimenta, el director de escena Miguel del Arco, la abogada de SGAE Marta Beca y el abogado y dramaturgo Antonio Garrigues Walker.

Alfredo Sanzol. Imagen cortesía de SGAE. Fotógrafo Luis Camacho.
Alfredo Sanzol habló de su labor de escritura, apuntando que la producción está siempre presente en el proceso creativo. Es el origen de todo, comentó, y los autores y directores deben ser conscientes de las necesidades de puesta en escena de la obra. Sanzol añadió que trabaja a partir de una imagen y de cosas que no entiende, también de historias que le cuentan. Cuando el proyecto toma forma, trata de montar los repartos para que aporten. Para él, trabajar con los actores forma parte de su proceso de creación. Éste es el trabajo que está llevando a cabo con La ternura, proyecto en marcha y de próximo estreno en el Teatro de La Abadía, bajo la iniciativa de Teatro de la Ciudad. En referencia a la utilización de repertorio ajeno, Sanzol compartió que le gusta recurrir a los clásicos para contar historias escritas por otros, mientras que para lo contemporáneo prefiere escribir sus propias historias. En cuanto a su labor como director de escena y dramaturgo, Sanzol entiende que escribir y dirigir es un mismo movimiento: la creación de un espectáculo. En cuanto al estado de la propia industria teatral, subrayó algo que viene defendiendo desde hace tiempo: la necesidad de cuidar la cantera de nuevos autores y de formarla, apostando por la puesta en escena de sus trabajos. Respecto a los montajes del teatro público, lamentó que excelentes montajes no tengan luego continuidad en el circuito de exhibición.

Helena Pimenta y Antonio Garrigues. Imagen cortesía de SGAE. Fotógrafo Luis Camacho.
Helena Pimenta, Directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, habló de su travesía entre el teatro público y el teatro privado. Compartió vivencias de su etapa en el País Vasco y en Salamanca, también del “teatro de camioneta”, que practicó montando producciones a lo largo de provincias. En cuanto al rol de la institución pública, Pimenta partió de la idea de que el teatro sirve para construir ciudadanía. Desde ese punto de partida, los poderes públicos deben garantizar que el público tenga acceso a su dramaturgia, tanto la contemporánea como la clásica. Reconoció que la profesión teatral está viviendo un momento muy dulce de reconocimiento, pero sigue siendo necesario construir un marco normativo que apoye a la estructura teatral. Helena Pimenta finalizó reafirmando su fe en el mundo del Derecho y en los pactos sociales, haciendo referencia a la obra El alcalde de Zalamea, producción reciente para el Teatro de la Comedia.

Miguel del Arco. Imagen cortesía de SGAE. Fotógrafo Luis Camacho.
Miguel del Arco, actor, dramaturgo y uno de los cuatro “kamikazes” impulsores de El Pavón Teatro Kamikaze, habló de su experiencia en estos primeros meses de lanzamiento. Para él, la dirección de El Pavón Teatro Kamikaze está siendo la gestión de un teatro público en la forma, y privado en el fondo, con una apuesta clara por la dramaturgia actual y contemporánea. Con la ilusión de quien estrena algo, Del Arco compartió lo emocionante que es abrir, por la mañana temprano, la puerta de un Teatro con su propia llave. Habló también de la respuesta masiva de público que está teniendo el Kamikaze, y del ambiente electrizante que se vive en cada función. A nivel gestor, Del Arco comentó que se habían encontrado con muchas dificultades administrativas, como los permisos para descarga de materiales y obras de acondicionamiento del teatro. A los poderes públicos e instancias administrativas les reclamó mayor flexibilidad regulatoria para lograr que la gestión sea más ágil y eficiente. Defendió que el entramado teatral no puede vivir en la precariedad y que es necesario cumplir la regulación, pero también es preciso que ésta sea flexible. “Es necesario tener espacios seguros para que las representaciones sean peligrosas”, apuntó.
Durante su intervención habló del éxito que está teniendo la última producción en cartelera, “Hamlet”, y de las dificultades que, en el día a día, había tenido durante su gira, aligeradas por el éxito en público de la función. Sobre “Hamlet”, comentó que la obra debería ser prescripción facultativa y recetarse dos veces al año, diagnóstico con el que coincidieron todos los ponentes. Miguel del Arco subrayó el ambiente tan dinámico que se está viviendo en estos meses en el El Pavón Teatro Kamikaze, teatro muy vivo y punto de encuentro caliente, donde todo el rato están sucediendo cosas. En estos seis meses, se han estrenado aproximadamente ocho funciones originales. Mientras se ensaya en una sala, en otra se monta un nuevo montaje, al tiempo que en la sala grande se representa la función en cartel.
Marta Beca, abogada de los Servicios Jurídicos de SGAE, habló de la labor de la SGAE gestionando y licenciando derechos de ejecución teatral. Explicó que, a diferencia de otras utilizaciones masivas, SGAE actúa como mandataria, licenciando directamente obra por obra y producción por producción. Comentó que la entidad está tratando de dar respuesta a las demandas de agilidad de sus usuarios. Una de las iniciativas es la obtención de la autorización del autor para permitir que sus obras se licencien automáticamente a compañías de teatro amateur y aficionado, sin necesidad de autorización individual. Explicó también que en esta nueva etapa de la entidad se está diseñando un nuevo plan estratégico por el Colegio de Gran Derecho de la SGAE para fomentar la agilidad en la gestión. Terminó haciendo referencia a la función cultural en el ámbito de las artes escénicas, con las Lecturas Dramatizadas, los premios infantiles de teatro y los Max.

Don Antonio Garrigues Walker. Imagen cortesía de SGAE. Fotógrafo Luis Camacho.
Finalizó el turno con la intervención de Antonio Garrigues Walker, uno de los mayores juristas de este país, dramaturgo y enorme aficionado e impulsor de las artes escénicas. Comentó que existe en la actualidad una calidad altísima de teatro en nuestro entorno. Quiso, en este debate, aparcar la calidad del teatro, que dio por supuesta, y defender la necesidad de que las gentes del teatro apuesten por la búsqueda de nuevos modelos de financiación. Su intervención fue un revulsivo que sirvió para invitar a los gestores teatrales a que abran más puntos de colaboración con el mundo empresarial y financiero. Otras disciplinas, como el mundo de las artes plásticas o la ópera, han logrado establecer estos vínculos de patrocinio privado de la cultura. Invitó a la SGAE y a otras instituciones similares, a que apoyen esta iniciativa con la comisión de estudios que refuercen el valor de apoyo empresarial al mundo de las artes escénicas. Compartió con los asistentes la visión de impulso de la dramaturgia actual, y comentó que la sociedad necesita un teatro que hable de sus problemas sociales (crisis de refugiados, corrupción, etc).
En el turno de debate se abrió el intercambio de opiniones entre ponentes y público. Se reforzó la necesidad de que se impulse una ley de mecenazgo que permita, precisamente, el apoyo del sector privado al mundo del teatro y, por supuesto, de la reducción del IVA del 21% que ha provocado el efecto perverso de descenso de espectadores.

Ibán Díez (DENAE) y Carlos Fernández Peinado (INAEM). Imagen cortesía de SGAE. Fotógrafo Luis Camacho
Terminó la sesión con la invitación de Nerea Sanjuan a acudir a ver representaciones teatrales , en especial el Hamlet kamikaze, el clásico en el Teatro de la Comedia, la esperada La Ternura de próximo estreno en el Teatro La Abadía y La Tentación de Vivir en los Teatros Luchana.
La clá
*
Asociación DENAE:
Imágenes por cortesía de SGAE. Fotógrafo Luis Camacho.
Pingback: Representantes de las artes escénicas reclaman en el Foro DENAE un apoyo firme de las instituciones públicas para la distribución y la internacionalización de los espectáculos en vivo. | La clá