
Urtain, producción teatral para Estudio 1 de RTVE. Animalario y CDN.
En el año 1965 la televisión pública, RTVE, inició un proyecto que cambió la forma de ver teatro, “Estudio 1”. Como resultado de esta apuesta en la programación, el público casero pudo disfrutar de algunos de los mejores montajes de teatro en la pantalla de su casa. Se produjeron muchas obras televisadas y los grandes realizadores de la casa (Pilar Miró, Gustavo Pérez Puig…) fueron invitados a televisar la experiencia teatral. El programa, que fue muy popular, tuvo una rica producción en los años setenta y ochenta, pero con la llegada de las privadas y la sobreproducción televisiva, vivió un posterior declive. Afortunadamente, y aunque sea con carácter anecdótico, RTVE recuperó el programa produciendo, ya entrado el nuevo milenio, nuevas producciones. Es el caso de la versión audiovisual de La viuda Valenciana (2010), con Fran Perea y Aitana Sánchez Gijón.
Durante los años de máxima producción televisa de Estudio 1, la cadena pública estatal consolidó una actividad audiovisual que otras cadenas homólogas europeas también habían emprendido al apostar por teatro televisado. El máximo referente es el de la británica BBC, unida desde sus inicios al teatro. Su primera emisión en vivo en el año 1930 fue, en efecto, una obra de teatro televisada: L’Uomo dal Fiore in Bocca del dramaturgo italiano Pirandello.
Con la grabación de espectáculos teatrales nació un nuevo género a mitad de camino entre dos medios, el teatral y el audiovisual. El espectador podía disfrutar del teatro desde su casa jugando a que era un espectador con butaca en el salón del hogar. La apariencia fue de cierta sobriedad técnica, sin grandes artificios y con cierto respeto a la visión única hacia la caja escénica, aunque también hubo grandes producciones como Doce hombres sin piedad, con un elenco formidable. A través del drama televisado se acercó el teatro a un público amplísimo que pudo disfrutar de espectáculos sólo accesibles en las grandes metrópolis.
En plena era digital, el teatro televisado y otras grabaciones audiovisuales vinculadas con este medio, encuentran nuevos medios de posibilidades infinitas para su llegada a un público muy diverso. Los intereses que se cubren hoy son de todo tipo, desde archivísticos, investigadores, promocionales, divulgativos o simplemente de ocio.
El teatro televisado, ahora en archivos digitales.
Empecemos con la misma entidad que apostó por el teatro audiovisual en España, la cadena pública. En su plataforma de vídeo a la carta, se puede encontrar el archivo audiovisual de la programación teatral de la televisión pública con programas como: Teatro de siempre, Teatro Estudio, Noche de teatro o la serie documental Protagonistas del recuerdo. Gracias al archivo online de Televisión Española están disponibles obras como: Seis personajes en busca de autor (1982) de Miguel Narros (con, entre otros, Kiti Manver, Carlos Hipólito o Manuel de Blas); Vaya par de gemelas (1983) de Lina Morgan; o la más reciente Urtain (2011) de Animalario y el Centro Dramático Nacional, con Roberto Álamo en su papel protagonista.
Otra de las joyas son los monográficos documentales dedicados a algunos de los actores más representativos del teatro. En Protagonistas del recuerdo se recupera la vida personal y artística de grandes de nuestra escena española, como Maria Luisa Ponte, Ismael Merlo, José Bódalo, José María Rodero o Irene Gutiérrez Caba. Todo ello puede verse, en píldoras y a elección del espectador, en la web de RTVE a la carta, accesible en este enlace de Teatro en el archivo de RTVE: http://www.rtve.es/alacarta/videos/teatro-en-el-archivo-de-rtve/.

Álex Angulo y Pepe Viyuela con RNE en la producción de La vida de Brian.
El Radio Drama en formato podcast.
En su vertiente radiofónica, la radio nacional de España ha recuperado e impulsado el teatro radiado, versionando novelas, obras dramáticas o incluso series televisivas. De nuevo, estas producciones radiofónicas no sólo pueden escucharse en su emisión en directo, sino que además se han colgado y puesto a disposición de los oyentes en la plataforma online. En la serie Ficción Sonora de Radio 3 se han programado seriales de distinto aire, como La vida de Brian (año 2012), o Jekyll y Hyde (radio ficción del 2017). Actores reconocidos se han sumado al resurgir de este género que, además de disfrutarse en la radio, puede luego escucharse en los podcast de las radios que los producen. Aitana Sánchez Gijón, Pedro Casablanc, Pepe Viyuela o José María Pou, son habituales de las producciones radiofónicas de este género. Otro actor, fallecido y conocidísimo para el público, Álex Angulo se hizo fijo de estas ficciones teatralizadas que se pueden disfrutar en la plataforma online de Radio Nacional de España en este enlace bajo el epígrafe de Ficción Sonora: http://www.rtve.es/alacarta/audios/ficcion-sonora/.
Radio 3 no ha sido la única cadena que ha apostado por este género. La Cadena Ser está convirtiendo en maravillosa tradición la producción de un especial de radio teatro coincidiendo con los días de Navidad. En “Play SER” (http://play.cadenaser.com/) podemos escuchar bajo demanda estas producciones de Radio Drama.
Los que también se han apuntado a esta forma de producir y difundir teatro a través de medios digitales, son los propios teatros. El Pavón Teatro Kamikaze lleva sólo un año de andadura a cargo de los cuatro Kamikazes (Miguel del Arco, Aitor Tejada, Jordi Buxó e Israel Elejalde), y ha sido pionero en la puesta en marcha de una rica página web a través de la cual se accede a material teatral. Teatro al oído es el espacio online con el que han querido homenajear al género y al propio teatro colgado en la ventana digital del Pavón Teatro Kamikaze: http://teatrokamikaze.com/.
Bajo dirección de Ernesto Caballero, el Centro Dramático Nacional ha volcado parte de su actividad a los medios en línea. Su plan de dirección 2012-2016 dio una importancia estratégica a la difusión y divulgación de la actividad teatral, haciendo referencia a la página web y los dispositivos móviles como medios de comunicación con el público. Como proyección de esta labor, muchos de los montajes del CDN se pueden aún disfrutar en el apartado de Ficción Sonora: http://cdn.mcu.es/escuela-del-espectador/ficcion-sonora/. Algunas de las producciones disponibles son: Atlas de geografía humana de Almudena Grandes, Arizona de Juan Carlos Rubio o El arte de la entrevista de Juan Mayorga.
Los materiales pedagógicos en línea.
A propósito de la actividad pedagógica, hay teatros que están desarrollando una importante labor pedagógica que tiene su mejor escaparate en sus páginas web. No sólo se puede encontrar información sobre visitas guiadas o de la obra, es que se editan materiales en formato digital y accesibles fácilmente desde la página web.
De nuevo, el Centro Dramático Nacional es un referente en la actividad pedagógica de tipo digital. En la página web se están publicando píldoras explicativas sobre los oficios teatrales. De momento hay materiales sobre escenografía, iluminación, música y vestuario.
Otro ejemplo destacable es el de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo dirección de Helena Pimenta. Por cada nuevo montaje, la CNTC publica en su página web (http://teatroclasico.mcu.es/) una cuidada ficha pedagógica con un breve resumen de la pieza teatral y un apartado de curiosidades en la sección ¿Sabías que…?. Otro apartado imprescindible es el histórico de los montajes. Bajo cinco epígrafes (introducción, sinopsis, elenco, vídeos y representaciones) se incluye información de las producciones. El CNTC apuesta así por construir un archivo teatral digital de sus producciones que será, sin duda, de enorme interés para los historiadores que investiguen en un futuro sobre el teatro que se produce hoy día.
Son muchos otros los teatros que están teniendo una proyección escénica en sus medios digitales. El Teatro La Abadía ha puesto a disposición de los aficionados el archivo de sus producciones a través en su página web (http://www.teatroabadia.com/es/archivo/). Se trata de un fondo documental impresionante que se remonta a la temporada 1994-1995. Los Teatros del Canal también han colgado el histórico de sus producciones en su web (http://www.teatroscanal.com/historico-espectaculos/).

Imagen de la Sala de Prensa de El Pavón Teatro Kamikaze.
Los clips de prensa digitales.
Sin duda, entre los materiales más valiosos para los que escriben sobre teatro está el apartado de prensa en las páginas web de los teatros. Este apartado se ha venido enriqueciendo de manera creciente y, lo mejor de todo, es que su acceso es cada vez más abierto. Hay que agradecer a los equipos de prensa que cuiden y mimen esta sección a la que seguro recurren no sólo los profesionales, sino también aficionados.
Entre imágenes de función, cartel, ensayos y posados, es posible también encontrar un breve resumen de la obra y vídeos promocionales, colgados todos en la página web.
Algunos teatros han extendido su estrategia digital más allá de su web, creando canales para Youtube. Es el caso de teatros como El Pavón Teatro Kamikaze, que tiene su propio canal de Youtube (Canal Kamikaze: https://www.youtube.com/channel/UCy7jNObRnqPi15Zu_Jtsatw), con contenidos exclusivos. También La Abadía (https://www.youtube.com/user/teatroabadia) o El Lliure (https://www.youtube.com/user/teatrelliure).
Es muy recomendable pasearse por estos contenidos para conocer mejor la obra antes de ir a verla, saborear el tono o, una vez vista, recordar pasajes o entonaciones vividas. Entre las píldoras audiovisuales se cuelan entrevistas a actores, directores y técnicos, muy interesantes de ver.
Por supuesto, otras redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram, etc, se convierten en verdaderos escaparates promocionales, y a través de ellas es posible encontrar regalos en forma de materiales extra de las funciones. Fotografías de los actores en los vestuarios, secretos escondidos de la representación, algún detalle escénico y anécdotas. Para el aficionado son medios que informan puntualmente de la actualidad de los teatros e incluyen promociones de interés (invitaciones, concursos, avances de programación, etc.).

Teatroteca, el fondo impulsado por el Centro de Documentación Teatral. Powered by ODILO.
El Centro de Documentación Teatral.
El mayor trabajo de digitalización de la historia de nuestro teatro lo está realizando, sin duda, el Centro de Documentación Teatral (http://teatro.es/). Con fines hasta ahora meramente investigadores, archivísticos y divulgativos, el CDT está realizando una importante labor de digitalización de los fondos.
Esta plataforma es simplemente una joya visual. Registrándose como profesional e investigador se facilita el uso de materiales archivísticos. Pero existen también apartados de libre acceso y divulgativos para los que el CDT está haciendo una enorme contribución. Por ejemplo, en el apartado Documentos para la historia del teatro español se hace un recorrido en versión documental del teatro que podía verse en un año cualquiera del siglo XX. De momento se puede elegir entre cualquier año de la década entre 1939 y 1949.
Este trabajo está siendo posible gracias, en parte, a la colaboración de una de las start ups más innovadoras en el ámbito de la preservación digital: ODILO (www.odilo.es). A través de la plataforma Teatroteca se han catalogado más de 5.000 grabaciones digitales provenientes de fondos del propio INAEM y también del Teatro de la Zarzuela, Centro Dramático Nacional, Compañía Nacional de Teatro Clásico y del desaparecido Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, y a las que se han unido otras muchas pertenecientes a otras instituciones o compañías públicas o privadas.
Con material equivalente al que está recopilando el Centro de Documentación Teatral, el museo británico Victoria & Albert Museum produjo una sensacional aplicación móvil en la que hizo un repaso del teatro británico a través de cien montajes. La app, llamada Played in Britain: Modern Theatre in 100 Plays 1945 – 2010, se editó para iTunes e incluye material fotográfico, entrevistas, reseñas periodísticas y muchos materiales. Quizás los fondos del CDT sirvan para producir en un futuro un producto digital parecido.
Las plataformas de vídeo bajo demanda.
Las principales plataformas de contenidos audiovisuales (Netflix, Wuaki, HBO, etc.) parecen todavía centradas en la promoción de series televisivas y películas. Poco a poco se van introduciendo nuevos contenidos. El portal FILMIN, por ejemplo, tiene en su catálogo interesantes programas teatrales de tipo documental. Tanto de clásicos (Arthur Miller), como documentales sobre la producción actual. Es el caso de Teatro ¿off?, un documental producido en 2016 y dirigido por Magda Calabrese que reflexiona sobre el verdadero estado del off teatral y que se puede disfrutar en formato alquiler.
Quizás la iniciativa de mayor calado a nivel puramente escénico, es la que ha puesto en marcha el Teatro Real con su plataforma Palco Digital (www.palcodigital.com). En modalidad de vídeo bajo demanda y para visionado multi-dispositivo (tablet, móvil, televisión), el usuario de la plataforma puede ver grabaciones en alta fidelidad de la temporada del Teatro Real. La plataforma combina la modalidad de alquiler con los abonos anuales para acceder al archivo y a la temporada completa. Se ofrecen también promociones especiales a través de las cuales disfrutar de estrenos operísticos. En la semana de la ópera que se celebra a finales del mes de junio podrá disfrutarse de Madame Butterfly de Giacomo Puccini, con dirección escénica de Mario Gas.
El Teatro Real está apostando claramente por acercar un género elitista, la ópera, a todos los públicos. Lo ha hecho con grabaciones audiovisuales en alta calidad técnica que pueden verse en salas de cine (en una iniciativa equivalente a la del National Theatre Live (http://ntlive.nationaltheatre.org.uk/). Un paso más ha sido la puesta en marcha de una plataforma digital propia de contenidos en la que ofrecer en streaming sus espectáculos.
![DSC06026[9601]](https://bloglacla.files.wordpress.com/2017/06/dsc060269601.jpg?w=590)
#MadamaEnDirecto, próximamente Madame Butterfly en Palco Digital del Teatro Real.
La Fundación Juan March: conservadora e impulsora del teatro.
La Fundación Juan March atesora unos fondos bibliográficos impresionantes que ha puesto en línea a disposición de los aficionados en la colección digital de su página web (www.march.es). Ahí se encuentran algunos de los legados que atesora esta institución, principalmente el de la familia Fernández-Shaw.
Pero la labor de la Fundación no sólo está anclada al pasado teatral, sino que promueve el debate en torno al teatro. Dentro del ciclo de conferencias Poética y Teatro han pasado los mejores dramaturgos, directores de escena, actores y representantes del panorama escénico. La grabación de estos diálogos y conferencias fueron grabados y están hoy disponibles en su página web. Son conversaciones con Alfredo Sanzol, Mario Gas, Lluis Pasqual, José María Pou, Ernesto Caballero, Francisco Nieva, Albert Boadella o Ana Diosdado (enlace: https://www.march.es/conferencias/poetica-teatro/).

Mario Gas en Fundación Juan March
Entidades patrocinadoras.
Pese a que de momento sea una tendencia en construcción, lo cierto es que la digitalización de fondos teatrales se está canalizando a través de proyectos de enorme interés a nivel divulgativo, archivístico y cultural.
Aunque cada vez son más las entidades privadas que apuestan por sostener al teatro y a las artes escénicas, queda mucho territorio por conquistar. A nivel de espectáculos en vivo, hay ya grandes marcas posicionadas que contribuyen a la promoción artística. Algunos ejemplos: la Fundación Loewe patrocina la danza, Telefónica al Teatro Real, Mastercard las Priceless Experiences de Microteatro, NH Hoteles las Noches de Suite y la marca de maquillajes MAC colabora con muchas producciones teatrales.
Pero ¿qué ocurre con los contenidos teatrales en formato digital? Aquí destaca la labor de la energética Endesa como entidad colaboradora de la plataforma Palco Digital del Teatro Real. Otro referente es la Fundación Vodafone España que abandera el proyecto Teatro Accesible (http://www.teatroaccesible.com/es/), que incluye la producción de espectáculos para personas con discapacidad sensorial. El fin principal de esta iniciativa consiste en acercar el teatro a las personas con discapacidad sensorial a través del subtitulado, la audio-descripción y los sistemas de inducción magnética, así como la lengua de signos de forma puntual. El proyecto de Teatro Accesible también está colaborando con el Centro de Documentación Teatral en los trabajos de grabación audiovisual y posterior puesta a disposición de espectáculos teatrales en medios digitales. Estas grabaciones se realizan mediante versiones con audio-descripción, subtitulados en español y en inglés, y con lengua de signos.
La promoción de espectáculos y compañías.
Ahora mismo la promoción de espectáculos y compañías se hace a través de los medios digitales existentes y propios de salas teatrales, escuelas, festivales, compañías y teatros. En Londres, una plataforma de streaming ofrece a compañías la posibilidad de alojar sus producciones en la plataforma en línea Theatre Stream Channel (http://www.theatrestreamchannel.com/). Quizás en breve comiencen a proliferar en nuestro país plataformas similares como extensión digitalizada del off en vivo.
Encore…
Las nuevas tecnologías están cambiando el tradicional concepto teatral del “encore”, aquél por el que los artistas escénicos deleitaban con una repetición de lo representado. Es el equivalente al “bis” musical. Ese poquito más que el público quiere disfrutar, tiene ahora sus traslación en el ordenador de casa o el dispositivo móvil.

El actor José María Rodero en uno de sus grandes papeles: Calígula para Estudio 1.
Con la grabación de nuevos espectáculos teatrales y la digitalización de archivos fílmicos históricos, el espectador puede acceder a esos “encore” cómodamente desde cualquier lugar y en el momento que elija. Nada reemplazará la experiencia teatral, pero estos contenidos visuales servirán para complementarla y enriquecerla. Y para aquéllos que no puedan estar y se lo pierdan, podrán decir aquéllo de “yo lo vi”.
Como regalo adicional para las nuevas generaciones (y siempre habrá nuevas generaciones que vayan sustituyendo a las anteriores), se puede disfrutar de producciones icónicas del teatro y acercarse al arte de directores e intérpretes hoy desaparecidos. No se pierdan a José Bodalo en Doce hombres sin piedad, o a José María Rodero en Calígula en versión digital en RTVE a la carta.
La clá
*
Imágenes cortesía del Teatro Real, RTVE, Centro de Documentación Teatral, ODILO, RNE, Teatro Accesible, El Pavón Teatro Kamikaze, Fundación Juan March.
Pingback: Calígula. Teatro María Guerrero, Madrid. | La clá
Pingback: Las Artes Escénicas Presentes en la Fiesta de las Plataformas Digitales. | La clá
Pingback: My Opera Player. Nueva Plataforma de Contenidos Operísticos del Teatro Real. | La clá
Pingback: Leandro Fernández de Moratín: Ciclo de Conferencias. Fundación Juan March, Madrid. | La clá