El Arte de la Comedia. Teatro Español.

E444WTLY5BBHLJSM355PEQI72Y

El Teatro Español de Madrid representa durante el mes de julio “El Arte de la Comedia” escrita en 1964 por el dramaturgo y comediante italiano Eduardo de Filippo. La obra es una reflexión sobre el teatro en sí mismo. Campese (personaje al que el propio De Filippo dio vida) acude al recién nombrado gobernador de una pequeña localidad italiana con el propósito de solicitar apoyo institucional al trabajo de su pequeña compañía teatral. El gobernador, aficionado al teatro y gran desconocedor de sus necesidades y vicisitudes económicas, despacha a Campese con la entrega (por error) de un documento administrativo con la relación de sus próximas visitas del día: el médico, el párroco y la maestra del pueblo, a quienes luego equivocará, por momentos, con los actores de la propia compañía de Campese.

El argumento principal de la obra presenta uno de los grandes temas de la dramaturgia, la confusión entre realidad y ficción, que no es sino una de las grandes reflexiones del hombre y a la que el teatro ha dedicado sus grandes obras. De Filippo, quien llegó a proclamar que el teatro era todo para él, ofrece su visión profundamente italiana sobre la verdad escénica y la cualidad efímera de lo representado. En el monólogo inicial de Campese, papel interpretado por el actor Enric Benavent, se hace sentir la voz y las opiniones de De Filippo. Habla el cómico sobre la genialidad de un arte que tan poco requiere para hacerse vivo (“… dos mil años de teatro se pueden recitar sobre pocos metros cuadrados de tabla…”) y del poder de quienes lo representan, capaces de crear incidentes que den al público la sensación de imprevisto. Es, para De Filippo, esta propia cualidad de imprevisto la que eleva al teatro a la forma de arte sublime.

El Arte de la Comedia es por tanto una reivindicación de algunos de los postulados de La Comedia del Arte, pero se reconoce y se mira también en otros dramaturgos, como Shakespeare o Pirandello, a los que menta y evoca. Precisamente el Teatro Español ha representado en ésta y anteriores temporadas obras de estos autores. En “La Tempestad”, traída por el Old Vic a Madrid, Shakespeare recoge la cita del político romano Petronio: “el mundo entero es un escenario”, a la que el dramaturgo inglés añadió “y todos los hombres y mujeres, simples actores”. Pirandello, con quien trabajó De Filippo, reflexiona sobre la necesidad de representación en “Seis personajes en busca de autor”, recientemente adaptada por la compañía Kamikaze Producciones en “La función por hacer”, en la actualidad en gira. Son éstos algunos ejemplos que De Filippo evoca en su comedia, pero las relaciones que pueden establecerse con otros autores y obras son numerosísimas.

En “El Arte de la Comedia”, el público, colocado en los zapatos del gobernador, duda sobre la verdad de lo que está presenciando, no sabiendo si los personajes son actores que representan (que lo son), o si son lo que dicen ser. La duda, que adquiere aquí la forma de divertimento, no deja de ser en el fondo tan metafísica como la que planteó Calderón de la Barca en “La vida es sueño”. La ilusión está también vinculada con el recurso del “teatro dentro del teatro”, al que otro autor español, Manuel Tamayo y Baus, dedicó una de sus más conocidas obras, “Un drama nuevo”. En ella la mentira se convierte en terrible verdad (aunque ilusoria).

Son, en fin, muchos los referentes que pueden plantearse con esta obra, divertida en sus situaciones y seria en su trama, y cuyos personajes, tremendamente italianos, recuerdan a sus predecesores cinematográficos del neorrealismo italiano. Es, precisamente ésta, la gran cualidad del montaje del Teatro La Abadía que ahora se repone en el Teatro Español. Sin artificios, los actores nos trasladan a la Italia de la posguerra, y lo hacen con esa solidez que emparienta a Isbert con Totó, a Berlanga con De Sica. Por su parte, la escenografía se mantiene fiel a uno de los montajes puestos en escena por el propio De Filippo y que buceando puede encontrarse por internet. En definitiva, una obra interesante de ver, por su argumento, sus enredos y la buena labor de los actores.

La Clá
http://www.lacla.es

*

EL ARTE DE LA COMEDIA
de Eduardo de Filippo

Teatro Español – Sala Grande:
01 de julio de 2010 al 01 de agosto de 2010
Dirección: Carles Alfaro
http://www.esmadrid.com/teatroespanol/portal.do

Referencias:

LA FUNCIÓN POR HACER
Producciones Kamikaze (en gira)
http://www.kamikaze-producciones.es/index.php/teatro/la-funcion-por-hacer

UN DRAMA NUEVO
de Eduardo Tamayo y Baus
Accesible en:
http://www.cervantesvirtual.com

Imágenes:

Fotografía de Ros Ribas por cortesía del Teatro Español
Los actores Pedro Casablenc (Gobernador), José Luis Alcobendas (Secretario) y Jesús Barranco (Médico)

Imprimir