Lucia di Lammermoor. Teatro Real, Madrid.

LuciaLammermoor 2102

Termina la temporada operística del Teatro Real con un éxito sonado, Lucia di Lammermoor, la producción de la ópera más conocida de Gaetano Donizzeti, que fue estrenada en el Teatro San Carlo de Napoles en 1835. La ópera sigue la tendencia dramática habitual en los operistas italianos. Un amor imposible que acaba en tragedia, con su protagonista femenina pereciendo de una manera trágica. La trama se basa libremente en la novela de Walter Scott que adaptó el libretista Salvatore Cammarano descargándola de su complejo entramado histórico y de gran parte de sus personajes. El resultado fue un argumento sencillo y efectista con sabores shakespearianos.

LuciaLammermoor 3990

Lucia y Edgardo están enamorados, pero el destino no les depara la unión. Enrico, hermano de Lucía, concertará un matrimonio más conveniente, alejando a Lucia de Edgardo y de su familia, enemistada desde antaño con la suya propia. Hay pues mucho Romeo y Julieta en este drama con ambiciones políticas del lado fraternal. El libreto, sin embargo, aparca las inquinas y se centra en el estado mental de Lucia, que se presenta en el primer acto como una enamoradiza aniñada. La traición al amor que profesa a Edgardo le llevará a la locura. Su fragilidad mental se verá tocada por este golpe a un fuerte sentimiento amoroso. Mismo diagnóstico que el de otra joven enamorada de un príncipe danés.

Uno de los personajes más bellos de Shakespeare, el de Ofelia, comparte con Lucía dulzura y fragilidad, el súbito descenso a los infiernos y, finalmente, la ejecución de un terrible acto violento. En la maravillosa escena de la locura de Ofelia, ésta, evadiéndose de sí misma, comienza a balbucear y a recitar incoherencias cantando. En el Acto III de la ópera de Donizzeti, una Lucía cubierta de sangre delira cantando la célebre aria Il dulce suono, acompañada en esta producción por un raro instrumento, la armónica de cristal, que realza el dramatismo de la producción.

LuciaLammermoor 4521

Donizzeti y Cammarano quisieron valerse de la terrible violencia explícita del homicidio cometido por Lucía contra su esposo y la presentaron en el momento inmediatamente posterior al apuñalamiento. De nuevo, otro toque shakespeariano. Violencia cruenta, sin filtros, como en Ricardo III o Tito Andrónico. Lucía cubierta de sangre sale de una cámara donde el cadáver de su marido reposa con la muerte todavía caliente sobre el lecho. Los remordimientos de Macbeth ante el horror del apuñalamiento se sustituyen aquí por una aria delirante, la de una mujer que canta a su enamorado.

LuciaLammermoor 4484

La producción de la English National Opera ha desatado la locura en Madrid, con bises en tres representaciones y aplausos entre escenas. La apasionada respuesta es el producto del virtuosismo de sus cantantes principales, y el de un coro sobrecogedor que arropa las escenas claves de la ópera. Para los menos versados en la coloratura de la soprano, o la disciplina técnica de tenor o del barítono, la excelencia se produjo en los elementos más teatrales de la producción. La soprano Lisette Oropesa desplegó tales artes interpretativas que, aún sin el canto, hubieran sobresalido en la función. Desde los gestos infantiles del primer acto hasta la mirada perdida del tercero, va desmadejando la sensibilidad de una mujer inmadura y manipulada por su hermano. La escena de la locura no es sólo bellísima por el canto, lo es también por la sobrecogedora escenificación. El director de escena David Alden usa un poderosísimo efecto cromático, el de contraposición de los grises en escena y en el ropaje, con el rojo sanguinolento del camisón blanco de Lucía. Pero lo más impactante es la interpretación de Oropesa, fragilísima, con las manos temblorosas dirigiéndose hacia la platea.

sisforsusan

Edward Gorey. The Gashlycrumb Tinies (1963)

 

La escenografía de Charles Edwards, acompañada del vestuario de Briggite Reiffenstuel y la impactante iluminación de Adam Silverman, crean un ambiente absolutamente romántico, muy cercano a las estancias opresivas de Edward Gorey.

LuciaLammermoor 4334

El momento álgido de esta producción ha sido sin duda el maravilloso coro a seis voces, interpretado por Lisette Oropesa, Javier Camarena, Artur Rucinski, Roberto Tagliavini y Yijie Shi, merecedor de tres bises (en distintos días) y que puede disfrutarse en RTVE a la carta a través de este enlace, en un regalo de las nuevas tecnologías. Sin duda el mayor entrenamiento interpretativo de cantantes operísticos, y el despliegue creativo en la escenografía, elevan la calidad musical de obras clásicas, que se ven renovadas por sus intérpretes. Madrid recordará la Lucía de Lisette Oropesa y el Edgardo de Javier Camarena durante un tiempo por su teatralidad y su calidad musical.

La clá

http://www.lacla.es

*

Teatro Real

https://www.teatro-real.com/es/

Imágenes de Javier Real, por cortesía del Teatro Real.