El Castigo Sin Venganza. Teatro de la Comedia, Madrid. En Gira.

castigo

Con el cambio de dirección de los centros del INAEM se cumple una etapa de excelencia escénica en la que nombres como el de Helena Pimenta o Ernesto Caballero se recordarán por los no pocos retos, y por los sí muchos llenazos con el público. En la temporada de salida, Pimenta ha querido despedirse como directora escénica montando un Lope de Vega de madurez y cumbre, El castigo sin venganza, obra en la que el dramaturgo reflexiona sobre el ejercicio del poder y el amor, como pasión fortísima y rupturista con las convenciones sociales.

La valoración sobre el montaje del Teatro Clásico se parece a las calificaciones de las patinadoras olímpicas, con notas que oscilan entre un 9.5 y un 10 como conjunto artístico. No hay elemento que no brille, desde la propuesta de su directora, a la interpretación, pasando por adaptación literaria (a cargo de Álvaro Tato), escenografía (Mónica Teijeiro), vestuario (Gabriela Salaverri) y la maravillosa iluminación de Juan Gómez – Cornejo.

En 1631, a escasos cuatro años de fallecer, Lope de Vega escribe El castigo sin venganza, una obra de senectud, en la que los clásicos enredos amorosos no conducen, en este caso, a un final alegre y encantador, sino que, como una espiral succionadora, los atrapa hacia un desenlace trágico. La acción se sitúa en una Italia de lucha de poderes entre regiones, y en la que el Duque de Ferrara (Joaquín Notario), se vale del matrimonio como herramienta política, casándose con Casandra (Beatriz Argüello), de la que se enamora su hijo bastardo y muy querido, el Conde Federico (Rafa Castejón). El reparto lo completan otros personajes, que jugarán un papel importante favoreciendo el ocultamiento o el descubrimiento (según el rol que jueguen) de ese amor contrario a las normas sociales. El Duque de Ferrara será incapaz de ejercer el perdón, y su rabia y orgullo conducirán al final trágico de los dos enamorados.

Helena Pimenta, con la ayuda de un equipo de enorme talento artístico, ha ideado una corte clásica, en tonos rembrandtianos (marrones y rojizos), vaporosa, y en la que los muros se sustituyen por cortinas y efectos de iluminación. Las figuras destacan así por su compostura, y ese es uno de los grandes atributos que aportan los intérpretes, una elegancia majestuosa hacia la acción, en la que Joaquín Notario acongoja con su severidad, Beatriz Argüello con la vitalidad y las ansias de libertad, y Rafa Castejón con la fuerza del amor imbatible. El resto de los intérpretes también contribuyen a un montaje armoniosamente ensamblado: Carlos Chamarro, Nuria Gallardo, Javier Collado, Lola Baldrich, Alejandro Pau, Fernando Trujillo, Anna Maruny e Íñigo Álvarez de Lara. Todos muestran una altísima dicción y manejo del verso.

El texto encierra tragedia, pero también meta-teatro, muy propio de los autores del Siglo de Oro. Lope ensalza la comedia, como el espejo en el que cualquiera de cualquier condición (necio, sabio, viejo, mozo, gallardo, rey, doncella…), puede observar las costumbres del ser humano. Las referencias al espejo son utilizadas en la escenografía a través de un avejentado espejo oblicuo que refuerza las imágenes ocultas de los personajes hacia el último tercio de la obra.

El único destilado que requiere el montaje es el ritmo del desenlace, en el que el mimo del coro y la música de acompañamiento, un poco a la manera de los matones de La naranja mecánica, desentonan en un final que no requiere refuerzos añadidos.

El_Castigo_Sin_Venganza_fotoSergioParra_081

De la producción es obligado destacar, como punto cumbre, el bellísimo pasaje de la obra, quizás el más emblemático escrito por Lope de esta pieza, y que en boca de Rafa Castejón se convierte en absolutamente poético:

Pues, señora, yo he llegado

-perdido a Dios el temor,

y al Duque- a tan triste estado

que este mi imposible amor

me tiene desesperado.

En fin, señora, me veo

Sin mí, sin vos, y sin Dios.

Sin Dios, por lo que os deseo;

Sin mí, porque estoy sin vos;

Sin vos, porque no os poseo

Y continúa el maravilloso soliloquio, que no deben perderse si tienen ocasión en un montaje de absoluta maestría que estará en gira en estos meses.

La clá

http://www.lacla.es

*

 

Teatro Clásico:

http://teatroclasico.mcu.es/

Imágenes de Sergio Parra.