La casa flotante. Teatro Fernán Gómez, Madrid.

4553c-20131207071220

Madrid es una ciudad que ofrece muchos y diversos planes para hacer con niños durante las fiestas. La  opción tradicional de ir a la plaza mayor o a ver el blockbuster navideño puede completarse con un espectáculo en vivo. La cartelera está llena de obras teatrales y no es necesario que los mayores suframos con la enésima saga de “Alvin y las ardillas”.

La compañía La Maquiné (Joaquín Casanova y Elisa Ramos) ha creado un cuento teatral que puede disfrutarse estos días en el Teatro Fernán Gómez de Madrid hasta el 5 de enero. No es la primera vez que vienen a Madrid con esta propuesta. En noviembre de 2012 pudo verse “La casa flotante” en el Teatro Real, ahí es nada. Y en esta ocasión repiten en un auditorio más céntrico.

La casa flotante” es una de esas raras piezas infantiles que disfrutan niños y adultos. No sé cuál es el secreto de la poción para que padres, abuelos y tíos también lo pasen bien, pero algo tiene que ver con el humor, el buen gusto, la sencillez y la música. El cuento de la niña Noé que vive en una tierra sin agua reúne todos estos elementos. Basado en la narración de este pasaje bíblico, esta historia ha sido reinterpretada con un tono ecologista. Noé vive en una tierra que se ha quedado sin agua y a la que llegará un fuerte diluvio, según le previene su amigo pez. Para evitar la extinción de la fauna, Noé invitará a todas las especies animales (incluida la pulga) a que suban a su casa/barco para sobrevivir a la tormenta y disfrutar del arco iris.

Los intérpretes de la función son mimos y marionetistas. Una narradora introducirá cada escena a modo de cuenta cuentos y, ambientando la historia, un pianista interpretará una pieza de Xavier Montsalvatge y Claude Debussy. Los personajes reales se mezclan con animales (marionetas) y con audiovisuales proyectados al fondo de la pantalla.

Las influencias artísticas del espectáculo son muchas y su combinación da como resultado una propuesta muy estética. Hay trucos de magia en el uso de las marionetas propios del teatro negro o luminiscente, característico de Praga, y del cual pudimos ver en Madrid una propuesta hace un par de años. En cuanto a las sombras que se proyectan en la pantalla, también éstas recuerdan al teatro de sombras de las marionetas turcas conocidas como Karagöz.

Destaca, por otro lado, la incorporación de elementos del arte escénico japonés conocido como Bunraku. Este arte tradicional fusiona la recitación de un cuento con el manejo de títeres. En él, la interpretación en vivo de música de un laúd juega un papel central. El resultado es un refinado arte escénico. Durante el festival de otoño de 2005, el Teatro Español acogió a la compañía Ningyo Joruri Bunraku que interpretó dos piezas para la ocasión.

La Maquiné se ha nutrido de estas tradiciones escénicas para crear un espectáculo amable y con un tono cómico que divierte al pequeño público. Probablemente sea una de las propuestas navideñas más deliciosas que pueda disfrutarse estos días en cartel.

La clá

www.lacla.es

*

La casa flotante. Compañía La Maquiné.

www.lamaquine.com

Teatro Fernán Gómez

http://teatrofernangomez.esmadrid.com/espectaculo/832/la-casa-flotante

Imágenes por cortesía de La Maquina y Teatro Fernán Gómez.