Las princesas del Pacífico, Teatro Galileo, Madrid.

las-princesas-cartel-2

Hay en Las princesas del Pacífico mucha España negra.

Negrura grotesca del sur, con personajes distorsionados, patéticos y de una verdad absoluta. Dos mujeres, tía y sobrina, viven en Dos Hermanas, Sevilla. Rodeadas de vecinos chismosos, odios ancestrales y entrenadas en el vivo arte del chisme, estas dos mujeres comparten vida y piso. Sin dinero para pagar ni “ar der gas”, tía y sobrina pasan el día pegadas a la televisión devorando programas de sucesos y disfrutando íntimamente de historias fúnebres.

image8_jpeg

Vestidas con una imagen a medio camino entre Omaíta (genial creación del dúo cómico Los Morancos) y ¿Qué fue de Baby Jane? (la mítica película de Bette Davies y Joan Crawford), tía y sobrina verán cómo sus vidas cambian gracias a una rifa televisiva que las llevará a un crucero en el Pacífico.

Con gafas, sombrero, maletas y diadema, la tita y la sobrina se embarcan en un barco que les alejará de una vida sencilla y desdichada. Pronto descubrirán que su sueño, hecho realidad, les deparará aventuras más sórdidas de las que imaginaban. Con camarotes estrechos, sillas incómodas, envidias entre viajeros y comida de buffet, poco a poco el sueño se irá haciendo añicos. La enseñanza es que da igual qué entorno pisemos ni qué lejos nos escondamos, al final las personas somos cómo somos, y las trifulcas, las envidias y el abuso acaban apareciendo allí donde habita el ser humano.

Las reinas del pacífico, tragicomedia creada por José Troncoso, Alicia Rodríguez y Sara Romero, nació como espectáculo del off madrileño y ha tenido tan buena acogida que ha ido girando por distintas salas, hasta llegar al Teatro Galileo, donde se puede ver estos días.

unspecified

Este largo recorrido que está teniendo la obra (con candidatura a los Max incluida) se debe al negro humor que perspiran texto y actrices. Alicia Rodríguez y Belén Ponce de León están hilarantes y, al mismo tiempo, feas, feísimas. Con un atuendo esperpéntico y un fuerte acento del sur (ozú), en sus desdichas se destila la mejor literatura española. Hay Quijote en las andanzas de una tía, visionaria, y su fiel sobrina y escudera. Hay también algo de teatro lorquiano, con dos mujeres andaluzas, recluidas y solteras. Hay mucho y buen teatro en esta producción que sólo peca de un defecto. Mejor le iría, pienso, un final más musical: con un mismo cierre, si se quiere, pero más sonoro y macabro.

Para quien se haya perdido esta joya del off en sus anteriores vidas y estrenos, tiene la oportunidad de disfrutar de negrura patria a cargo de dos actrices brillantes en el Teatro Galileo.

La clá

http://www.lacla.es

*

Imagen por cortesía del Teatro Galileo. Fotógrafo Ignacio Ysasi.