Teatrillos de juguete.

39

Cortesía de Museu del Joguet de Catalunya

Jugar a hacer teatro es una acción común en toda infancia, ya sea con muñecos o en persona. Es natural que los juguetes de los niños escogiesen las formas teatrales para materializarse, bien en forma de guiñoles, circos o verdaderos teatros con figurines. Podría decirse que casi cualquier juguete encierra una escenificación, como por ejemplo una casa de muñecas, en la que una vida burguesa es normalmente representada en una casa de múltiples estancias “rebanada” para mostrar su interior al público.

PantomimeTheatre©PollocksToyshop

©Benjamin Pollock’s Toyshop

Entre los ejemplos más representativos de teatrillos de juguete están los que se editaron en formato papel, en especial a finales del XIX. Inglaterra y Alemania pusieron de moda este tipo de teatros desplegables y que adquirían volumen al desplegarlos y montarlos. Estos teatros de papel incluían, según la edición, personajes, historias e incluso libretos.

Entre los ingleses, destacan los famosos teatrillos Pollock creados por Benjamin Pollock en una tienda de Hoxton allá por la segunda mitad del siglo XIX. El novelista Louis Stevenson (autor, entre otras grandes novelas, de La isla del tesoro) fue un gran admirador de los productos de la tienda de este artesano. En Londres puede disfrutarse de una importante colección en el Pollock´s Toy Museum. Hoy, con ese gusto florecido hacia lo victoriano, este pequeño e inusual museo se convierte en una visita imprescindible.

IMG_0216[11214]

Pollock Toy Museum: visita imprescindible en Londres. ©Benjamin Pollock’s Toyshop

Siguiendo la moda británica y alemana, las editoriales catalanas de principios del siglo XX comenzaron a fabricar teatros de papel, asequibles por familias acomodadas y burguesas. Industrias Gráficas Seix & Barral de C. B. Nualart fue una de las editoriales más destacadas produciendo series de teatros de papel. Conocida como El teatro de los niños, estas publicaciones son hoy codiciados objetos de coleccionista.

Teatrí Seix & Barral - 2

Teatri Seix & Barral. Cortesía de Museu del Joguet de Catalunya

El Museu del Joguet de Figueras, en la provincia de Gerona, es una auténtica joya del juguete antiguo y atesora varias muestras de los teatrillos de Seix & Barral, e incluso ediciones alemanas e inglesas. A la sombra del colosal Teatro Museo de Dalí, obra monumental y sepulcro del gran artista iconoclasta, se encuentra este pequeño y cuidadísimo museo que se convierte en parada necesaria para el visitante en Figueras.

En el año 2010 el Museo dedicó precisamente una exposición a estos teatrillos de papel. En su colección habitual se muestran circos, marionetas, teatros de sombras y teatros de papel. Hay joyas del siglo XIX y también un pequeño homenaje al poeta y dramaturgo catalán Joan Brossa (1919-1998), con la exhibición de los teatrillos que formaron parte de su infancia. Con seguridad estas ediciones de teatros en papel contribuyeron a desarrollar la imaginación del conocido artista, para quien el arte podía plasmarse en múltiples facetas.

La Biblioteca Nacional en Madrid, también atesora una importante colección de teatros en papel editados en nuestro país, como puede verse en su página web.

_DSC1876[8779]

Teatro Borromeo, Palazzo Isola Bella. Cortesía del Palazzo.

Este recorrido por algunas colecciones de delicados teatros infantiles termina en las islas Borromeo en el Norte de Italia. En el Palazzo de Isola Bella, perteneciente a la familia Borromeo, puede apreciarse un enorme teatro de marionetas, con decorados en papel. El interés por el teatro de la familia data del siglo XVII cuando Vitaliano VI Borromeo mandó construir en 1665 un teatro privado. La tradición continuó siglos más tarde, con representaciones en palacio a cargo de algunos de los más importantes directores de escena de Italia en la época. Es el caso de Alessandro Sanquirico, que trabajó para el teatro Borromeo hasta 1832, a la vez que estuvo a cargo de la escenografía en el Teatro La Scala de Milán.

_DSC1718re

Teatro Borromeo, Palazzo Isola Bella. Cortesía del Palazzo.

La colección que se exhibe incluye piezas originales del siglo XVIII y son tan impresionantes como el entorno que las acoge. Verlo en vivo daría, en este caso, no para un imaginario victoriano, sino más bien cinéfilo, con Visconti a cargo de la grabación.

La clá

www.lacla.es

*

Agradecimientos a Serena Sogno (Palazzo Borromeo), Eddy Fawdry (Pollock Toy Museum) y Museu del Joguet de Catalunya.